Acerca de OSICO
La Plataforma OSICO es un proyecto de inteligencia colectiva aplicado al desarrollo donde un grupo de personas de diferentes tipos de organizaciones trabajan dentro de un espacio de innovación abierto para el análisis, reflexión y colaboración de algunos de los desafíos más importantes que tenemos a través de la Innovación Social.
Todo ello, con el fin de contribuir conocimiento e ideas de propuesta que pueden ser proporcionadas a la Gobernanza en el proceso de formulación de las políticas públicas teniendo como denominador común los principios que inspiran el pensamiento circular en las ciudades.
Nuestros desafíos
La salud pública, la investigación científica y el desarrollo tecnológico son pilares de la resiliencia humana, pero también del tránsito hacia nuevas formas de entender la vida, el cuerpo y el bienestar colectivo. En un contexto marcado por pandemias globales, brechas de acceso, dilemas bioéticos y desconfianza social, este bloque explora cómo los desafíos tradicionales —desde la gestión sanitaria hasta la innovación científica— están siendo reconfigurados por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la biotecnología, los sensores inteligentes, la nanotecnología o los gemelos digitales. Las fichas tecnológicas abordan la edición genética, la bioimpresión, la trazabilidad biomédica y la equidad en el acceso a terapias.
¿Puede la tecnología democratizar la salud, acelerar el conocimiento y transformar la vida sin perder el sentido ético, social y humano?
La comunicación es el tejido invisible que conecta sociedades, culturas e ideas. En la era digital, ese tejido está tensionado por la desinformación, la manipulación algorítmica, la saturación informativa y la fragmentación del discurso público. Este bloque analiza los desafíos clásicos —libertad de expresión, alfabetización mediática, pluralismo informativo— junto con las tecnologías que los amplifican o distorsionan: redes sociales, sistemas de recomendación, bots, metaversos y entornos inmersivos. Las fichas tecnológicas abordan cómo se construye la verdad, cómo se distribuye la atención, y cómo se puede garantizar una comunicación libre, crítica y empática en un ecosistema mediático gobernado por datos y algoritmos.
Los desastres naturales ya no son eventos aislados: son síntomas de un sistema planetario en desequilibrio. Este bloque aborda desafíos como la prevención, la respuesta humanitaria, la reconstrucción y la resiliencia territorial. Las fichas tecnológicas exploran herramientas como la teledetección, los sistemas de alerta temprana, la simulación predictiva y la robótica de emergencia.
¿Puede la tecnología anticipar lo imprevisible y proteger lo vulnerable?
La economía contemporánea se redefine ante los límites ecológicos, las transformaciones digitales y las demandas sociales de equidad. Este bloque aborda desafíos como la desigualdad, la informalidad, la precariedad laboral y la concentración de riqueza, junto con oportunidades en bioeconomía, agricultura regenerativa, economía colaborativa, digital y del cuidado. Las fichas tecnológicas paralelas exploran soluciones como plataformas para pymes, blockchain para trazabilidad, inteligencia artificial para inclusión financiera y modelos de renta básica universal.
¿Puede la economía del futuro ser sostenible, justa y centrada en las personas?
El trabajo está cambiando más rápido que nunca. Este bloque aborda desafíos como el desempleo estructural, la brecha de habilidades, la precarización y la exclusión laboral. Las fichas tecnológicas exploran el papel de la automatización, la formación en entornos virtuales, el emprendimiento digital y la inteligencia colectiva.
¿Cómo diseñar un ecosistema laboral que combine dignidad, innovación y aprendizaje continuo?
La gobernanza contemporánea se transforma ante la digitalización, la polarización y la reconfiguración de alianzas globales. Este bloque aborda desafíos como la gestión de crisis, las desigualdades territoriales, la gobernanza de datos, el liderazgo ético y la relación entre tecnología y derechos humanos. Las fichas tecnológicas paralelas exploran soluciones como blockchain para trazabilidad institucional, plataformas de democracia digital, inteligencia artificial para políticas públicas, y modelos glocales de gobernanza colaborativa.
¿Puede la gobernanza del futuro ser más inclusiva, transparente y resiliente en un mundo interconectado?
La seguridad del presente se expande más allá de lo militar: abarca la ciberseguridad, la protección frente a amenazas cósmicas, la seguridad energética, climática y humana. Este bloque analiza desafíos como los ciberataques, la militarización del espacio, la vigilancia digital y la gestión de riesgos globales. Las fichas tecnológicas paralelas exploran criptografía avanzada, inteligencia artificial para detección de amenazas, simulación de escenarios extremos, sensores orbitales y protocolos de seguridad planetaria.
¿Cómo garantizar una protección integral en un entorno interplanetario, hiperconectado y vulnerable?
La tecnología ya no es solo una herramienta: es el entorno en el que se configuran nuestras decisiones, relaciones y futuros. Este bloque aborda cómo las infraestructuras digitales, los sistemas inteligentes y las plataformas emergentes están redefiniendo la vida cotidiana, la economía, la política y la cultura. En un mundo hiperconectado, los desafíos giran en torno a la interoperabilidad, la soberanía tecnológica, la ética algorítmica y la gobernanza de la innovación. Las fichas tecnológicas exploran el potencial transformador de big data, blockchain, drones, fintech, impresoras 3D, internet de las cosas, metaverso, realidad aumentada y virtual, robotización, web 3.0 y smart cities.
¿Puede la tecnología ser más que eficiencia y conectividad?
Este bloque explora cómo la tecnología redefine no solo nuestras acciones, sino también nuestras formas de pensar, convivir y proyectar futuro. El tránsito de pensamiento se manifiesta en nuevas formas de cooperación como los partenariados público-privados, en modelos urbanos como las ciudades circulares, y en prácticas que promueven comportamientos sostenibles y culturas de paz. La convergencia tecnológica plantea desafíos éticos como los derechos de autor en la inteligencia artificial, la propiedad intelectual en entornos digitales, y la identidad de las ciudades en la era de la hiperconectividad. Las fichas tecnológicas abordan la cooperación espacial, la innovación social, la inteligencia colectiva, la multiculturalidad, y el pensamiento sistémico y circular.
¿Cómo se transforma lo humano cuando la tecnología se convierte en mediadora de lo social, lo ético y lo imaginario?
Nuestro objetivo
La plataforma OSICO tiene como objetivo desbloquear el potencial de la inteligencia colectiva para impulsar la innovación, reuniendo ideas y conocimiento de diversas organizaciones.
Diseñada, coordinada y gestionada por investigadores y expertos en distintas áreas, busca formular propuestas que sirvan de modelo, mentor y guía a la Gobernanza Multinivel en la creación de políticas públicas.
La estrategia para conseguirlo
La Plataforma OSICO no solo se enfoca en la generación de conocimiento, sino también en su aplicación directa dentro de la gobernanza. A través de artículos, informes, entrevistas, casos de estudio y opiniones, se aportan ideas y modelos que pueden servir de base para la formulación de políticas públicas.
Estos contenidos actúan como herramientas estratégicas para la toma de decisiones, facilitando la adopción de soluciones piloto, el diseño de normativas basadas en evidencia y la implementación de mejores prácticas en sostenibilidad y resiliencia urbana. Además, la plataforma promueve espacios de diálogo entre expertos y responsables políticos para orientar la planificación y gestión de las ciudades.





La gobernanza colaborativa
Los desafíos actuales—ambientales, ecológicos, energéticos, de seguridad y tecnológicos—son cada vez más complejos. Los gobiernos, por sí solos, no pueden resolverlos sin cambiar su estrategia hacia una mayor colaboración entre todos los actores del desarrollo. Es hora de dejar atrás modelos obsoletos y centrarnos en una gobernanza que impulse el cambio real.
Sin una visión estratégica e inclusiva, nadie por sí solo podrá hacer todo lo necesario para garantizar un desarrollo sostenible. En muchos casos, la respuesta ha sido la inacción: postergar los problemas más urgentes, perpetuar la falta de ética en el proceso de desarrollo económico y social, y evitar el compromiso con soluciones reales. Esta situación no solo frena el progreso, sino que profundiza las desigualdades.
Una Gobernanza eficaz requiere acuerdos de asociación responsable y una inteligencia colectiva que acelere la innovación. Solo con un enfoque estratégico y holístico, basado en el pensamiento circular, podremos construir ciudades menos polarizadas y más innovadoras, donde cada actor tenga un rol claro en la transformación.
Herramientas
La innovación es un proceso complejo que no solo implica gestión, sino también la adquisición de competencias clave: conocimiento, experiencia, aptitudes, buenas prácticas y habilidades. Para que esta evolución sea efectiva, es esencial contar con herramientas estratégicas que potencien el desarrollo.
Especialmente alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estas herramientas proporcionan información relevante sobre nuevos modelos económicos y sociales, como el pensamiento circular, así como sobre los desafíos más urgentes en materia ambiental, ecológica y energética. Con un amplio conjunto de herramientas, esta sección reúne recursos esenciales para fortalecer el conocimiento y acelerar la transformación en cada una de estas áreas, permitiendo a los usuarios integrar innovación con impacto real.
Evaluación
Una adecuada evaluación de las políticas públicas es esencial para garantizar su eficacia y alineación con los objetivos de desarrollo. Sin herramientas de medición precisas, la toma de decisiones se vuelve incierta, dificultando la identificación de lo que realmente funciona y lo que debe mejorarse.
Si bien es común evaluar programas, proyectos y acciones individuales, las políticas que hacen posible su implementación suelen quedar fuera del análisis, generando un vacío que impide medir su impacto en el desarrollo. Esta omisión es una constante en la gestión pública y provoca que muchas estrategias carezcan de indicadores claros que permitan detectar su efectividad a largo plazo.
Escuela de Agentes del Cambio
La Escuela de Agentes del Cambio es un espacio de formación diseñado para capacitar a líderes capaces de impulsar un cambio sistémico en la economía, la sociedad y la política.
Su objetivo es transformar la Gobernanza hacia un modelo más digital, menos polarizado y basado en pensamiento circular, permitiendo una visión integral y estratégica para afrontar los desafíos globales actuales.
La Escuela de Agentes del Cambio es más que un espacio de formación; es el punto de partida para construir un futuro donde el liderazgo se base en conocimiento, colaboración e innovación.