Introducción
La estrategia que adopta la Plataforma OSICO está basada en la aportación de conocimientos provenientes de investigadores, docentes y expertos de cada uno de los desafíos tratados, ya sea a través de artículos, informes, entrevistas, opiniones o propuestas para cada una de las áreas.
Los participantes del proyecto OSICO realizan acciones de innovación abierta con el fin de dar lugar a la producción de conocimiento creativo en el área de la sostenibilidad/resiliencia de las ciudades, aprovechando las tecnologías emergentes: datos abiertos, redes de conocimiento, hardware abierto.
El proyecto OSICO realiza entrevistas a personas relevantes de todo el mundo en los diferentes desafíos, ya sean ambientales, ecológicos, energéticos y otros, en especial el de la economía circular. De igual forma el proyecto contempla la elaboración de artículos, informes, así como tiene en cuenta el conocimiento proveniente de instituciones como es el caso de Naciones Unidas, entre otros.
La Plataforma OSICO se comporta como de un “Laboratorio” se tratara, donde se abordan diferentes temáticas y desafíos entre los participantes, basado principalmente en cinco elementos principales: análisis, exploración, experimentación, evaluación y creación conjunta.
Esto nos permitirá reunir ideas de propuesta coherentes, adecuadas por parte de los participantes en dicho laboratorio, que den paso a la experimentación de nuevas formas de Gobernanza. Todo ello, bajo los principios que inspiran la Economía Circular, como es la preservación y mejorar el capital natural, la optimización del uso de los recursos, el fomentar la eficacia del sistema, así como el desarrollo de un pensamiento sistémico.
Este nuevo pensamiento que representa la economía circular sería deseable que adquiera unos sistemas de innovación, más allá de la economía, capaces de hacer extensivo los principios que lo inspiran, a todos los desafíos/componentes de las ciudades, con el fin de que tenga un adecuado encaje en nuestro sistema de desarrollo económico y de creación de empleo. En este modelo de sociedad, hace imprescindible unir a toda la comunidad de carácter global mediante la realización de un enfoque sistémico, donde las partes y el todo, la innovación y la colaboración son fundamentales. Se trata, en definitiva, de la búsqueda de la puesta en escena de un nuevo enfoque y paradigma de nuestra actividad económica respetuosa también con las normas sociales y medioambientales.
VITROCERAMICOS, ARTE y ECONOMIA CIRCULAR
LA LUCHA CONTRA LA POLIO EN DINAMARCA EN 1950 MARCARON LOS ORÍGENES DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)
ReFi: crypto and impact. The end of the oxymoron?
¿Un renovado concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el ecosistema Blockchain?
Actualización de Herramientas de Desarrollo Sostenible
NEUROARQUITECTURA: Entre lo real y lo imaginario
Evaluacíón de la COP 27 por parte de Fernando Valladares del CSIC – URJC
Presentación Grupo de Trabajo – OSICO – Sistemas de Construcción y Energía
Funcionalidades del vidrio y el misterio de su estructura por microscopia electrónica
La evaluación del proceso de desarrollo – Métricas circulares para alcanzar los ODS
Las tecnologías emergentes a favor de la eficiencia ambiental
Homenaje a Adriano Trimboli: Una gran persona, un científico adelantado a su tiempo
El 50 aniversario de la predicción del calentamiento global
La desobediencia civil de los científicos por una acción climática urgente
Un partido político dirigido por Inteligencia Artificial aspira al poder en Dinamarca
Inteligencia Colectiva
Ciudades sostenibles e inteligentes
Interview with Stanislav Shmelev – Founder and CEO of Environment Europe
Entrevista a Ulises Cortés – Responsable del grupo de IA – Alto rendimiento “Supercomputing Center”
Entrevista a José Mínguez-Garrigues – Especialista en Desarrollo de Software de DB Systel GmbH
Interview with Michael Lake – President and CEO of Leading Cities
Interview with Richard Betts – Met Office Hadley Centre
Interview with Asker Bryild Staunaes of the Danish Synthetic Party
Interview with Mr. Tim Unwin – Internet Governance
Interview with Duco de Mol van Otterloo – Project Lead Circular Jobs Initiative
Interview with Dr. Jacqui Taylor for the OSICO Platform
Gobernanza, transparencia y comunicación – Entrevista a Guilherme Canela Godoi
Gobernanza, transparencia y comunicación – Entrevista a Blanca Lilia
Entrevista a Iñigo Molero, Experto en la tecnología Blockchain
Entrevista a Cristina Bueti, Consejera de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
Entrevista a Fernando Valladares
Interview with Fritjof Capra – A systemic view of life in organizations
buenas prácticas
En esta sección se procede a la realización de un recopilatorio de las mejores prácticas en los siguientes ámbitos:
Economía Circular
Así como su relación con los próximos desafíos ambientales, ecológicos, energéticos, etc. Se trata de visualizar las mejores prácticas en la economía circular que se están realizando por parte de empresas, centros de investigación y de educación, organismos públicos y privados en todo el mundo que son susceptibles de transferencia de dicho conocimiento.
Gobernanza Institucional
De igual forma, se realizará un recopilatorio de las mejores prácticas en materia de innovación abierta de las TIC y Gobernanza Digital en las administraciones públicas multinivel que permitan afrontar con rigor los cada día más complejos desafíos que tenemos, en especial la lucha contra el SARS-CoV-2.
Comunicación
Los desafíos que actualmente tenemos son ciertamente complejos, ya sean los relacionados con el medio ambiente, el empleo, la inmigración, la energía, la demografía… Cómo se perciben los problemas, así como entiende los medios de comunicación estos desafíos, tanto por parte de la ciudadanía, de las organizaciones y de la política, es una responsabilidad de los medios de comunicación y de la Gobernanza Institucional.
Se trata en definitiva de establecer una estrategia adoptada entre todas las partes involucradas en este proceso de desarrollo, tanto en la producción, elaboración y difusión de la información podría una buena solución para la mejora de los sistemas de comunicación en una sociedad abierta a la Innovación y a un desarrollo sostenible e inclusivo.
Evaluación
Muchos están siendo los desafíos, en donde se puede apreciar un sistema deficiente de evaluación de las políticas públicas, ya sean relacionados con el medio ambiente, los ecológicos, educativos, la pandemia del SARS-CoV-2, entre otros. Un ejemplo de falta de evaluación en las políticas públicas la encontramos en el desafío de la lucha contra el cambio climático, donde a pesar de las reiteradas advertencias desde hace más de 25 años por parte de la comunidad científica internacional de limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 grados, plasmado en el Acuerdo de París, no se están consiguiendo los resultados esperados, sin que por ello haya responsabilidad alguna por parte de la Gobernanza Institucional por este incumplimiento grave de esta responsabilidad clave para la supervivencia de las personas y de los ecosistemas.
Escuela de Agentes del Cambio
Es objeto de la sección “Escuela de Agentes del Cambio” la formación de líderes en la sociedad actual que sean capaces de realizar un cambio sistémico tanto en la economía, la sociedad y la política que, de paso a una nueva forma de entender la Gobernanza más allá de la política, más digital y menos polarizada, que afronte con rigor los desafíos más importantes que actualmente tenemos, ya sean los ambientales, ecológicos, energéticos, salud, tecnológicos, educación, formación, tránsito de pensamiento y de comunicación.
colaboraciones
Si te interesa contribuir a alguna de las secciones anteriores, puedes hacerlo desde los formularios de contacto de nuestra Plataforma Colaborativa.