technology

“En OSICO, no nos quedamos en la superficie. ”

Profundizamos en los obstáculos que impiden el progreso hacia un modelo de desarrollo verdaderamente circular, sistémico y centrado en las personas. Analizamos los desafíos reales, no los superficiales. Porque comunicar es crear conciencia, y crear conciencia es gobernar éticamente.

Buscamos la claridad. En OSICO, la tecnología es una aliada, sin distorsiones. El desarrollo es un proceso, no un eslogan. Y la sostenibilidad no se impone: se construye con una verdad crítica, conciencia colectiva y voluntad de transformación.

Este es nuestro compromiso. Esta es nuestra voz.

Una nueva sección en OSICO: acciones que transforman

Y cuando hablamos de la transparencia climática, las buenas intenciones no son suficientes: necesitamos herramientas que revelen lo que muchos prefieren ocultar. Por eso, en esta primera entrega, presentamos Climate TRACE.

Serie temática: Retos reales del desarrollo circular.

1. Biocombustibles bajo la lupa

Título: Cuando la solución contamina

Idea central: Los biocombustibles prometen sostenibilidad, pero su huella de carbono y la presión sobre las tierras agrícolas los convierten en una solución cuestionable. ¿Estamos midiendo bien sus impactos?

Llamado: Revisar el discurso verde y exigir una contabilidad ambiental completa.

2. El espejismo de las cero emisiones

Título: Cero emisiones… ¿para quién?

La falsa promesa de la innovación tecnológica.

Soluciones parciales: Avances útiles, pero insuficientes

Una solución completa: Rediseñar el ecosistema urbano

Un ejemplo:
Idea central: Los coches eléctricos no son inocuos. Desde la extracción de litio hasta la generación de electricidad, existen emisiones ocultas y desigualdades. La nueva normativa Euro 7 lo deja claro.

Llamado: Repensar la movilidad desde una perspectiva de justicia ambiental y planificación urbana.

3. Energía y Desinformación

Título: Transición Energética Compleja

Idea central: La transición a las energías renovables se enfrenta no solo a desafíos técnicos y económicos, sino también narrativos. La desinformación, los discursos manipulados y las verdades mediáticas generan confusión social, alimentan la resistencia y fomentan intereses contrarios al cambio sostenible.

Llamado: Defiendan una comunicación energética clara, honesta y basada en la evidencia. Porque sin verdad, no hay transición.

4. Desperdicio Estructural de Alimentos

Título: Más allá del desperdicio

Idea central: La IA puede ayudar a reducir el desperdicio, pero el problema es sistémico: hábitos, cadenas de suministro, políticas públicas.

Llamado: Transformemos la cultura alimentaria y la gobernanza del sistema agroalimentario.

5. Repensando la Movilidad

Título: No se trata solo de cambiar de coche

Idea central: La movilidad sostenible requiere rediseñar cómo nos movemos, por qué y para quién. La electrificación no basta: debemos integrar el transporte público, la planificación urbana y la equidad.

Llamado: Comprométanse con soluciones integrales centradas en las personas.

6. Tecnología: Aliada, sin distorsionar

Título: El desarrollo no puede automatizarse

Idea central: La tecnología debe estar al servicio del proceso de desarrollo, no reemplazarlo ni distorsionarlo.

Llamado: Gobernanza ética que integre la innovación con la justicia social y ambiental.

Climate TRACE y el desafío de la transparencia climática

Con esta publicación, comenzamos una serie que destaca las acciones más relevantes lideradas por Climate TRACE, junto con iniciativas de otras organizaciones e individuos que impulsan la transparencia climática. Este es solo el primer paso en un viaje editorial continuo. Nuestro objetivo es resaltar sus contribuciones concretas en la lucha contra el cambio climático, desde el monitoreo de emisiones hasta la mejora de la rendición de cuentas en la financiación climática.

En un mundo que enfrenta una crisis climática sin precedentes, la información precisa y accesible se ha convertido en un recurso tan vital como el agua o la energía. ¿Quién contamina más? ¿Dónde se generan realmente las emisiones? ¿Qué industrias están reduciendo su huella y cuáles la ocultan detrás de cifras manipuladas?

Durante décadas, los datos sobre emisiones han sido fragmentados, tardíos y, en muchos casos, autoinformados por los propios emisores. Esta opacidad ha dificultado la rendición de cuentas, ha ralentizado la acción climática y ha permitido que muchos actores continúen contaminando sin enfrentar verdaderas consecuencias.

OSICO nació como una plataforma editorial independiente que busca ser una voz clara y comprometida a favor de soluciones efectivas frente al cambio climático. Nuestro trabajo se organiza por desafíos temáticos, y uno de los más urgentes—y estratégicos—es la transparencia climática: saber quién contamina, cómo, dónde y con qué consecuencias.

En este contexto, presentamos una de las iniciativas más transformadoras en el campo del monitoreo ambiental: Climate TRACE.

¿Qué es Climate TRACE?

Climate TRACE (Seguimiento en Tiempo Real de las Emisiones de Carbono Atmosférico) es una coalición global sin fines de lucro fundada en 2020 por Al Gore y otros líderes climáticos. Su misión es ambiciosa y clara: rastrear con precisión las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el planeta casi en tiempo real, sin depender de datos autoinformados por gobiernos o corporaciones.

Para lograr esto, Climate TRACE combina tecnologías de vanguardia: datos satelitales, teledetección, inteligencia artificial y modelado geoespacial, que permiten construir el inventario más detallado y accesible de fuentes de emisión en todo el mundo.

¿Por qué es relevante?

Durante años, la falta de datos independientes ha sido uno de los principales obstáculos para la acción climática. Climate TRACE rompe con esa lógica, ofreciendo una alternativa transparente, rápida y verificable que puede ser un cambio decisivo en la responsabilidad ambiental.

Su enfoque democratiza el acceso a la información, empodera a gobiernos, activistas, periodistas y ciudadanos, y permite el diseño de políticas más efectivas para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Climate TRACE procesa más de 90 billones de bytes de datos provenientes de más de 300 satélites y 11,000 sensores. Gracias a sus algoritmos de aprendizaje automático, ofrece mapas interactivos y visualizaciones abiertas al público que han recibido reconocimiento internacional, incluyendo su selección como uno de los *mejores inventos del año* por la revista *Time* (https://time.com/collection/best-inventions-2020/5911362/climate-trace/).

En las próximas entregas, exploraremos cómo esta herramienta está siendo utilizada por gobiernos, periodistas y activistas para exigir rendición de cuentas. También compartiremos las lecciones aprendidas de los seminarios que hemos organizado en OSICO.

Te invitamos a seguir esta serie, compartirla y unirte a la conversación sobre el desarrollo circular consciente.

Continuamos esta serie sobre transparencia climática con un análisis del seminario “De las emisiones financiadas a la financiación de la reducción de emisiones” sobre nuevas estrategias para vincular la financiación climática con reducciones de emisiones efectivas.

El 10 de septiembre de 2025, Climate TRACE organizó el seminario “De las emisiones financiadas a la financiación de la reducción de emisiones”, una sesión clave para entender cómo los datos avanzados pueden transformar la forma en que se moviliza el capital frente al cambio climático. La conversación reunió a líderes en tecnología, finanzas y políticas climáticas para responder a una pregunta urgente: ¿cómo aseguramos que las inversiones realmente reduzcan las emisiones?

Gavin McCormick (Moderador – Cofundador de Climate TRACE y WattTime)

Gavin abrió el seminario destacando el poder transformador de los flujos de capital en la lucha contra el cambio climático. Subrayó que, si bien las inversiones pueden acelerar la descarbonización, su potencial está limitado por datos desactualizados o incompletos. Presentó cómo Climate TRACE utiliza datos geoespaciales casi en tiempo real para rastrear las emisiones a nivel de activo, lo que permite una visibilidad sin precedentes.

Planteó la pregunta guía durante toda la sesión: ¿Cómo pueden los datos avanzados orientar el capital hacia reducciones reales de emisiones?

Desglose práctico:

– Problema actual: Los datos utilizados para la inversión suelen ser generales, desactualizados o inexactos.
– Propuesta de Climate TRACE: Usar tecnología satelital para identificar emisiones específicas por instalación.
– Impacto en las inversiones: Permite que el capital se dirija a proyectos que realmente reduzcan las emisiones y eviten soluciones falsas.

Ejemplos concretos:
– Energía: Invertir en plantas solares en lugar de plantas térmicas que siguen quemando carbón.
– Transporte: Apoyar puertos con electrificación en lugar de aquellos con una alta huella de diésel.
– Agricultura: Financiar cultivos regenerativos que emiten menos metano.

Gerhard Mulder (CEO y Co-Fundador de Climate Risk Services)

Gerhard abordó el papel de los riesgos climáticos en las decisiones financieras. Explicó que los modelos tradicionales no capturan adecuadamente los impactos climáticos, lo que puede llevar a inversiones mal dirigidas. Propuso que los datos granulares permiten una mejor evaluación del riesgo físico y de transición, y llamó a integrar el riesgo climático como un componente estratégico, no solo regulatorio.

Alex MacGillivray (Director Ejecutivo del Modelo de Impacto Conjunto)

Alex presentó el Modelo de Impacto Conjunto como una herramienta para cuantificar el impacto social y ambiental de las inversiones. Enfatizó que al combinar los datos de emisiones con métricas como empleo, salud pública y acceso a la energía, el capital puede dirigirse hacia proyectos que reduzcan el CO₂ y generen valor social. Su intervención hizo un llamado a tener una visión integral del impacto financiero.

Arjun Ganguly (Líder de Base de Datos en PCAF)

Arjun explicó cómo PCAF ha desarrollado estándares para bancos, fondos y aseguradoras para medir las emisiones asociadas con sus carteras. Enfatizó que la transparencia es clave: los datos deben ser comparables, verificables y actualizados. Mostró cómo los datos de Climate TRACE pueden integrarse en estos modelos para mejorar la precisión y la toma de decisiones.

Thomas White (Gerente del Centro de Finanzas Alineadas con el Clima – RMI)

Thomas compartió ejemplos de cómo las instituciones financieras están alineando sus estrategias con los objetivos del Acuerdo de París. Habló sobre la necesidad de pasar de la divulgación pasiva a la acción activa, utilizando datos para identificar sectores con alto potencial de descarbonización. Enfatizó que la alineación climática no es solo ética, sino también estratégica.

Conclusión del seminario

El evento giró en torno a una idea central: los datos avanzados pueden transformar la forma en que se moviliza el capital para abordar el cambio climático. Los ponentes coincidieron en que:

  • Las emisiones financiadas deben medirse con precisión para comprender el verdadero impacto de las inversiones.
  • Los datos geoespaciales en tiempo real, como Climate TRACE, ofrecen una nueva dimensión de visibilidad.
  • La integración de métricas sociales y ambientales permite inversiones más responsables y efectivas.
  • Las instituciones financieras tienen el poder—y la responsabilidad—de redirigir el capital hacia sectores que reduzcan las emisiones de manera tangible.

Este seminario ofreció una mirada esperanzadora y práctica sobre cómo la tecnología, los datos y las finanzas pueden converger para acelerar la descarbonización global.

Comenzamos este viaje con TRACE y el seminario «De las emisiones financiadas al financiamiento de la reducción de emisiones«. Continuaremos profundizando en esto a través de nuevos seminarios temáticos, colaboraciones con organizaciones asociadas y espacios de co-creación.

Cada edición será una invitación a pensar

+ posts