Project Drawdown es una organización sin ánimo de lucro fundada en 2014 con el propósito de ayudar al mundo a alcanzar el «Drawdown», el punto en el que los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera dejan de aumentar y comienzan a disminuir de manera constante. Su misión es acelerar la adopción de soluciones climáticas que puedan revertir el calentamiento global de manera rápida, segura y equitativa.
Como recurso líder en información sobre soluciones climáticas, Project Drawdown identifica y analiza estrategias efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar un futuro sostenible. Su biblioteca de soluciones climáticas abarca 93 estrategias en áreas clave como la producción de energía, la agricultura, la infraestructura, el transporte, la gestión de residuos, la salud y la equidad social.
A través de informes detallados y planes de acción, la organización proporciona herramientas científicas y prácticas para acelerar la implementación de estas soluciones. Project Drawdown trabaja con gobiernos, empresas y comunidades para transformar el conocimiento en acción y avanzar hacia un mundo más resiliente y respetuoso con el medio ambiente.
https://drawdown.org/
ProjectDrawdown en español pdf
A continuación, se muestran algunas actuaciones e innovaciones llevadas a cabo por parte del proyecto Drawndown contadas a través de una serie de seminarios web. Uno de estos es el Webinar celebrado el día 20 de mayo de 2025 bajo el título: La crisis climática en nuestros platos: Repensando la alimentación y la agricultura.
En dicho seminario se hace hincapié sobre: «La crisis climática en nuestros platos: Repensando la alimentación y la agricultura», en el que profundizaron sobre la alimentación, la agricultura, el uso de la tierra y las soluciones que pueden tener un gran impacto. En dicho seminario contó con la participación del director ejecutivo de proyecto Drawndawn, el Dr. Jonathan Foley, así como al Dr. Matthew Hayek, profesor adjunto en la Universidad de Nueva York, Monique Mikhail, directora estadounidense de Tilt Collective y Dana Gunders directora de ReFed.
Esta no fue solo una conversación sobre alimentación, sino un llamado a repensar lo que normalizamos, en lo que invertimos y por lo que luchamos. Nuestro sistema alimentario es uno de los principales impulsores del cambio climático, pero también está repleto de soluciones poderosas y centradas en el ser humano. En este seminario web, los ponentes analizaron cómo cambiar las dietas, reducir el desperdicio de alimentos y reinventar la agricultura pueden impulsar un progreso rápido.

No necesitamos nuevas herramientas; necesitamos usar lo que funciona.
Jon Foley, Ph.D. (Project Drawdown), basó la conversación en la claridad: los sistemas alimentarios son responsables de hasta un tercio de las emisiones globales y son los principales impulsores del uso del agua, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Y ya sabemos qué funciona.
Los sistemas alimentarios son importantes impulsores del cambio climático: la agricultura utiliza el 38% de la tierra mundial, domina el uso de recursos y contribuye con el 22% de las emisiones globales, cifra que aumenta al 34% al incluir emisiones indirectas como la refrigeración, el transporte y el desperdicio de alimentos.
Principales culpables de las emisiones: Los principales impulsores incluyen la deforestación, el metano del ganado rumiante (especialmente la carne de res), el uso excesivo de fertilizantes y los arrozales. La carne de res por sí sola emite entre 25 y 50 veces más CO₂ por libra que el carbón.
Oportunidad de acción: Apoyar o invertir en soluciones para el sistema alimentario que aborden el desperdicio, las dietas sostenibles, el uso excesivo de fertilizantes y la protección forestal. Estas soluciones tienen un alto impacto climático y están listas para escalarse, pero solo reciben aproximadamente el 3 % de la financiación climática. Mejorar las prácticas agrícolas y restaurar los espacios naturales también forman parte del rompecabezas, pero su impacto es menor.
Nos han enseñado a desear lo equivocado.
Monique Mikhail (directora estadounidense de Tilt Collective) nos pidió que ampliáramos la perspectiva: las dietas ricas en carne no surgieron por casualidad, sino que se promovieron y fueron apoyadas por políticas gubernamentales. Esto significa que podemos reescribir el guion.
https://tiltcollective.org/
Los cambios culturales no son hipotéticos, sino históricos. Desde las campañas de alimentos en tiempos de guerra hasta el auge de la comida rápida, nuestros hábitos alimenticios han cambiado rápidamente en el pasado. Nuestras dietas fueron diseñadas. Se pueden rediseñar.
Transformar la narrativa. Tilt Collective trabaja con instituciones en diversos enfoques de comunicación estratégica para cerrar la «brecha de percepción»: la desconexión entre lo que la gente quiere comer y lo que cree que comen los demás. La forma en que hablamos de la comida influye en lo que la gente cree que es posible y normal.
Oportunidad de acción: Escuelas, universidades, hospitales, espacios de trabajo y cafeterías públicas pueden convertir las comidas ricas en plantas en la norma, transformando las normas y las narrativas.
Dana Gunders (Presidenta de ReFED) nos recordó: más de mil millones de comidas se desperdician cada día. Se trata de alimentos cuya producción cuesta energía, agua, mano de obra y tierra, y la mayoría de esas emisiones se producen antes de que lleguen al vertedero.
https://refed.org/
Existen muchas soluciones. Las cadenas de supermercados están implementando herramientas de IA que ayudan a predecir la demanda y a reducir el desperdicio en un 15 %. Las empresas están reciclando fruta «fea» para crear nuevos y deliciosos productos. Las organizaciones de rescate de alimentos están conectando los excedentes de alimentos con quienes los necesitan.
El desperdicio de alimentos no es solo un problema en la cadena de suministro. Es una palanca climática a la vista de todos: una oportunidad para reducir drásticamente las emisiones, ahora mismo.
Oportunidad de acción: Llevar las soluciones para reducir el desperdicio de la tecnología a la mesa, aprovechando que el desperdicio de alimentos es una «solución camaleónica»: resuena ya sea desde una perspectiva climática, económica o de equidad.
El debate es intenso. Las soluciones son silenciosas y funcionan.
Matthew Hayek, Ph.D. (Profesor Adjunto, Departamento de Estudios Ambientales, NYU), denunció la tendencia a contraponer las soluciones alimentarias climáticas: agricultura regenerativa vs. dietas basadas en plantas, agricultura orgánica vs. eficiencia industrial. Pero no hay un único camino a seguir; hay muchas maneras de reducir las emisiones, restaurar el suelo y mejorar la salud a la vez. Es importante equilibrar la ambición con el pragmatismo: debemos superar el debate entre lo perfecto y lo bueno y actuar en múltiples frentes. Por ejemplo, reducir el consumo de carne de res sigue siendo una de las palancas climáticas de mayor impacto, aun reconociendo los beneficios potenciales de ciertas prácticas de pastoreo.
https://www.matthewhayek.com/
Matthew advirtió contra las afirmaciones exageradas (como las balas de plata para el carbono del suelo), y en su lugar instó a una estrategia de «perdigones»: numerosas intervenciones específicas, basadas en la evidencia y adaptadas a diferentes contextos.
Oportunidad de acción: Soluciones como reducir el consumo de carne y el desperdicio de alimentos son beneficiosas para todos con relativamente pocas concesiones, pero también podemos apoyar otras iniciativas que reduzcan las emisiones, incluso si son imperfectas.
La magnitud de los sistemas alimentarios globales y sus impactos exigen valentía: valentía para contar historias mejores, comer de forma diferente, denunciar la desinformación e invertir en soluciones que reflejen nuestros valores. El futuro climático que queremos sigue en juego.

Recursos:
- La Alimentación Importa: Por qué el cambio climático puede depender de lo que comemos y cómo lo cultivamos.
- Taller: Análisis a fondo de Drawdown: Reducción del desperdicio de alimentos (con: ReFED)
- Solucionando el gran problema climático de los alimentos
- Cómo la alimentación y la agricultura determinarán el destino del planeta Tierra
- El lavado de imagen ecológico y la negación no resolverán los enormes problemas climáticos de la carne de res
- El pastoreo regenerativo se promociona excesivamente como una solución climática. Deberíamos implementarlo de todos modos.
- Cómo los cambios en la dieta a nivel nacional pueden reducir los impactos del cambio climático en el sistema alimentario global mediante cambios en la dieta
- El 12 % de la población estadounidense consume el 50 % de la carne de res. Correlaciones demográficas y socioeconómicas del consumo desproporcionado de carne de res entre los adultos estadounidenses en la era del calentamiento global
Tilt Collective:
- Transformando el sistema alimentario global: Un análisis del retorno de la inversión filantrópico
- Charla TED: «Las fuerzas ocultas detrás de sus elecciones alimentarias»
- Para recibir actualizaciones periódicas, únase a la lista de correo de Tilt Collective
ReFED:
- Del excedente a las soluciones: Informe sobre el desperdicio de alimentos en EE. UU. de ReFED 2025
- Consulte el motor de información de ReFED
- Inscríbase en la Cumbre de Soluciones para el Desperdicio de Alimentos de ReFED 2025 (del 23 al 25 de junio)
- Para recibir actualizaciones periódicas, suscríbase al boletín informativo de ReFED:
Matthew Hayek, Ph.D.
- Cómo la carne de res alimentada con pasto necesita mucha más tierra y emite más metano que la carne de res terminada con granos en corrales de engorde
- Cómo los métodos de producción de cultivos regenerativos mitigan los gases de efecto invernadero, pero requieren más tierra
¿Sabías que Project Drawdown es una organización sin fines de lucro y que nuestro trabajo se financia casi en su totalidad con donaciones y subvenciones?
Puedes ayudar a brindar las soluciones climáticas más efectivas al mundo apoyando nuestra labor hoy mismo.