• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Artículos

Aproximación al concepto de Economía Circular

  • 19 de diciembre de 2018
  • José Esteban Gabarda Balaguer

En la actualidad está teniendo cada vez mayor fuerza la corriente de pensamiento que se denomina la “Economía Circular. En un intento de aproximación a este concepto, se recurre inicialmente a la búsqueda de información disponible en la Fundación MacArthur, así como de las diferentes ideas provenientes de varios académicos investigadores y filósofos, que a partir de los años 70 del siglo anterior, han ido a conformando diferentes escuelas que han conformado esta nueva forma de pensamiento.

Desde la UE no es fácil encontrar una definición del concepto de Economía Circular ya que se trata de una corriente de pensamiento que no tiene mucha trayectoria en el proceso de desarrollo de esta Institución, si bien es cierto, que cada vez con mayor intensidad está entrando a formar parte de las políticas públicas a través de la legislación comunitaria.

La economía circular es un concepto que tiene que ver con la economía, pero también se interrelaciona con la sostenibilidad, cuya misión es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía,…) se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.

Se trata de un desafío complejo con muchas interrelaciones que pone sobre la mesa una restructuración general de algunas de las áreas de la política comunitaria, la revisión y adaptación de algunas Directivas europeas, ya sea las relacionadas con la eficiencia energética de los edificios, obsolescencia programada, reducción del plástico, agua, fertilizantes, ecodiseño, sustancias contaminantes, entre otras.

Todo ello, necesariamente afectará a la revisión de la Estrategia europea de Desarrollo, a las Directrices Estrategias Comunitarias, y a los Planes de Reforma de los Estados miembros de la UE. Al mismo tiempo, su posterior desarrollo contribuirá al cumplimiento de la lucha contra el cambio climático, el Acuerdo de París, el Pacto de Alcaldes de la Energía, los objetivos de crecimiento económico y de creación de empleo, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Es necesario analizar, como está afectando la economía circular al proceso de desarrollo económico, social y político. De ahí la necesidad de definir y abordar la economía circular, “desde una perspectiva amplia, pero al mismo tiempo estratégica” ya que se puede comprobar fácilmente como la economía circular está estrechamente relacionada con otras claves del desarrollo, así como otros muchos desafíos, como son el crecimiento sostenible, el cambio climático, la contaminación, la energía, los recursos naturales, el agua, la agenda social y la innovación en los procesos productivos, entre otros.

Es necesario que este nuevo pensamiento que representa la economía circular, adquiera unos sistemas de innovación, más allá de la economía, capaces de hacer extensivo los principios que lo inspiran, a todos los desafíos/componentes de las ciudades, con el fin de que tenga un adecuado encaje en nuestro sistema de desarrollo económico y de creación de empleo que garantice el despliegue y eficacia de la misma.

Es fundamental para ello, encontrar las claves de desarrollo de lo que representa la Economía circular, ya que seguramente es más que un concepto, es una nueva forma de pensar, pero también de actuar, donde todo está relacionado, ya sea con el desarrollo sostenible, con la economía verde, así con las teorías de las principales escuelas de pensamiento: (Diseño Regenerativo”, “Economía del Rendimiento”, “Cradle to Cradle” (de la cuna a la cuna), “Ecología Industrial”, “Biomímesis”, “Economía Azul”, “Capitalismo Natural”, Pensamiento sistémico”, y la “Bioeconomía”. ), entre otros. Se trata en definitiva, de la búsqueda de la puesta en escena de un nuevo enfoque y paradigma de nuestra actividad económica respetuosa también con las normas sociales y medioambientales.

Artículo completo

José Esteban Gabarda Balaguer

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}