• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Desafíos Medioambientales

Catástrofes Naturales

  • 29 de julio de 2021
  • José Esteban Gabarda Balaguer

Los fenómenos son más virulentos por el cambio climático, de ahí en parte la necesidad de frenarlo. La última década ha afrontado distintas catástrofes naturales que han afectado a millones de personas en todo el mundo que, en muchos casos, aún hoy sufren sus efectos, como el terremoto de Haití, el tifón Haiyán en Filipinas, o el terremoto y deslizamientos en Nepal y el tsunami de Fukushima.

Desde entonces, la gestión de emergencias ha mejorado notablemente, pero la comunidad internacional no ha sido capaz de prevenir y evitar estos sucesos de gran calado que se ven incrementados por los efectos del cambio climático o la pérdida de biodiversidad, aún lejos de frenarse.

A pesar de que a raíz del huracán Micht (1998) y el tsunami en el sureste asiático en la Navidad de 2004 supusieron un antes y un después para las ONG, las agencias de cooperación, gobiernos y todo tipo de entidades a la hora de afrontar y gestionar estas emergencias. Pero, pese a mejorar la capacidad de respuesta, poco se ha avanzado para evitar estas situaciones entre 2007 y 2017. El Haiyán (o Yolanda) en Filipinas, los deslizamientos en Nepal provocados por lluvias torrenciales inusitadas tras un terremoto, tienen como telón de fondo el cambio climático provocado por el hombre y así lo reconoció en su momento por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) o el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

Cada vez, se aprecia con mayor insistencia, una serie de catástrofes naturales. Los últimos huracanes producidos en el año 2017 así lo avalan, con consecuencias dramáticas con las personas y las cosas. Parece como si asistiéramos a una aceleración constante de este tipo de fenómenos, como consecuencia del cambio climático, que hace que tengamos que tener conciencia del problema, sino queremos abocarnos a un precipicio, del que cada día tenemos más cerca. Esperemos que seamos capaces de reaccionar a tiempo, en un camino hacia la lucha contra el cambio climático, que últimamente ha tenido en el Acuerdo del Clima de Paris en 2015, una de las manifestaciones más importantes a favor de este desafío que está adquiriendo el carácter de “existencial”.

José Esteban Gabarda Balaguer

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}