• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Desafíos Medioambientales

Construcción Sostenible

  • 29 de julio de 2021
  • José Esteban Gabarda Balaguer

Hay que encontrar con unos nuevos sistemas tradicionales de construcción de edificios, ya que sustituye por completo los diferentes componentes en los que se basa dichos sistemas de construcción, como son la utilización de: arena, arcilla, ladrillo, cemento, cal, yeso, consumo de gran cantidad de agua…

Los diferentes materiales utilizados actualmente para la construcción, así como los procedimientos de extracción de materias primas conlleva un alto costo de energía, transporte, y que además de emitir emisiones de polvo sutil y emisión de C02 a la atmósfera, deterioran enormemente el medio natural, los bosques y cambian el hábitat natural que incluye la fauna y flora.

En efecto, los edificios son responsables de más del 40% del consumo energético de la UE, así como son responsables del 30% de las emisiones de CO2. Sólo, en España existen 25,2 millones de edificios. A finales de 2020, los edificios nuevos deberán cumplir con las Directivas europeas de “Eficiencia Energética” y para los edificios del parque inmobiliario de los estados miembros. El concepto de eficiencia energética aplicado a la edificación requiere un cambio radical que aporte innovaciones en esta dirección, los edificios tienen que comportarse como si de una “Máquina Termodinámica” se tratara, es decir, acercarse a la energía 0.

Se trata de un “nuevo método de los sistemas de construcción” que puede aprovechar el sector de la construcción para innovar en la incorporación de nuevos materiales, sistemas y tecnología eficientes desde el punto de vista energético. La “Nanotecnología” y las nuevas tecnologías ofrecen también un gran potencial, para la renovación de millones de edificios existentes al objeto de hacerles energéticamente eficientes.

Construir edificios más sostenibles, adaptar los existentes reduciendo el impacto ambiental y gestionando de manera más eficiente los recursos naturales. Ello pasa ineludiblemente en primer lugar por limitar de forma relevante el uso de algunos de los elementos constructivos que han formado parte en los actuales sistemas de construcción, como es el caso de la arena, arcilla, ladrillo, cal, cemento, yeso, agua, etc.

El CO2 que se emite como consecuencia del uso de los combustibles fósiles es un gas de efecto invernadero y modifica las condiciones en las que la atmósfera regula los intercambios energéticos con el entorno, así como la temperatura y otros fenómenos climatológicos adversos. La consecuencia de todo ello es el cambio climático, que nos afecta y nos afectará mucho más si no tomamos medidas urgentes y con visitón global hacia el desarrollo de vida sostenible, que para ello necesita una transición no sólo energética sino también de transición de pensamiento hacia nuevos modelos de desarrollo urbano, sostenible e inclusivo. Pero no sólo se trata de construir edificios sostenibles y sin emisiones de CO2, se trata también de que los mismos sean inclusivos para las personas sin capacidad económica en muchas partes del mundo.

El desarrollo de los proyectos anteriormente indicadas están en consonancia no sólo con la resolución de los problemas medioambientales, sino que también están inspiradas en las “actuales reglamentaciones y desafíos de la Unión Europea, que son de obligado cumplimiento para los Estados miembros de la UE, entre ellas las Directivas Europeas de Eficiencia Energética”.

José Esteban Gabarda Balaguer

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}