• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Artículos
  • Gobernanza

Contratación pública de la Innovación

  • 17 de julio de 2021
  • José Esteban Gabarda Balaguer

El modo en el que las Administraciones Publicas se gastan el dinero público tienen implicaciones tanto para nuestra economía, como para las entidades que lo gastan, así como para la ciudadanía que son en última instancia quienes reciben sus servicios.

Las normas sobre contratación pública abren la posibilidad de no solo “cómo comprar”, sino también permiten una serie de incentivos a “qué comprar”. Todo ello, con el fin de gastar el dinero de los contribuyentes de la mejor forma posible, teniendo en cuenta los beneficios ambientales y sociales, así como las nuevas oportunidades comerciales para las empresas.

La contratación pública innovadora (CPI) significa que el sector público asume el papel y los riesgos de un cliente principal, al tiempo que mejora la calidad de sus servicios y la productividad. La (CPI) pretende salvar el vacío existente entre los procesos y la tecnología de vanguardia y los clientes o usuarios del sector público que pueden beneficiarse de ellos. El riesgo, los costes, la colaboración y el compartir los beneficios son todos elementos importantes en una CPI.

En este sentido, la “Contratación Pública de Innovación” adquiere especial importancia en el proceso de desarrollo holístico y estratégico para un desarrollo sostenible e inclusivo, donde cada día con mayor insistencia cobra especial atención los desafíos ambientales, ecológicos, energéticos que como sabemos van de la mano, pero de la mano también van, esta vez en contra de nuestra salud, como estamos comprobando todos nosotros con la irrupción del SARS-CoV-2.

El objetivo es facilitar a través de la (PPPs) la participación de las empresas y la gestión del sector público en un proceso de desarrollo que permita que los Estados afronten el desarrollo de los principales retos económicos, tecnológicos, sociales, ambientales y de protección de la salud, que como estamos comprobando están marcando nuestro destino.

Especial consideración adquiere en este sentido la implicación de las administraciones públicas conjuntamente con las empresas privadas en el desarrollo de las tecnologías emergentes a favor de la eficiencia ambiental en sentido amplio y de la puesta en práctica de los principios que representa la economía circular como nuevo modelo desarrollo económico y social.

Artículo completo

José Esteban Gabarda Balaguer

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}