Introducción
Íñigo Molero es licenciado en Derecho y Máster en Periodismo. Ha colaborado en distintas publicaciones relacionadas con la tecnología, como el best-seller “Blockchain, la revolución industrial de internet” publicado en Mayo de 2017 y que en la actualidad lleva 9 ediciones vendidas, en la traducción al español de “El libro de Satoshi” y en otras como “Comunidad Blockchain” o “El Ecosistema de la Identidad Digital Descentralizada en el mundo Iberoamericano”. También ha publicado numerosos artículos en OroyFinanzas.com, medio pionero en España en el análisis e información de Bitcoin en lengua española, así como otros informes sectoriales de las posibilidades de la tecnología. Conferenciante habitual, ejerce de docente de la tecnología en Next International Business School y Tutellus, entre otros.
Involucrado en el mundo del emprendimiento social, destaca su involucración activa en EthicHub, una red social de inversión que aborda la industria del crowdlending en beneficio de agricultores desbancarizados. EthicHub ha sido galardonado con los premios Blockchain4Humanity al mejor proyecto en la categoría de Inclusión Financiera (2017), el Spanish Finntech Award (2018) al mejor proyecto de Impacto Social, el Premio Diseño para el Desarrollo / Cooperación Española, el Premio Diseño y Emprendimiento y una mención especial en la categoría de Diseño de servicios en la Bienal Iberoamericana de Diseño (2018).
EthicHub
Según nos indica Iñigo Molero, EthicHub es una empresa social, nativa de la tecnología Blockchain, que pone en contacto a pequeños agricultores desbancarizados, productores de materias primas, con financiación internacional y compradores directos para sus cosechas. El objetivo es generar un ecosistema donde todos los actores involucrados se beneficien con la relación y colaboración mutua, tratando de generar un impacto social a nivel global. Básicamente, su misión consiste en contribuir a que estos pequeños productores, que son personas trabajadoras y tienen una actividad rentable, puedan desarrollarse social y económicamente y romper el círculo de la pobreza que les atenaza.
Por un lado, proporcionan con su plataforma, financiación mucho más barata y accesible de la que padecen en la actualidad. Estas personas, al estar excluidas del sistema financiero solo pueden recurrir a pequeños préstamos en efectivo en sus comunidades. Y es tan escaso el dinero que resulta extraordinariamente caro, al extremo que pagan intereses que superan el 100% anual.
En su plataforma de crowdlending, gracias a un uso adecuado de las cryptomonedas, cualquier persona en el mundo puede financiar a estos agricultores y recibir a cambio un 8% de rentabilidad anual, en US Dólar (xDai). De esta forma, conseguimos atraer dinero mucho más barato que sirve para que los pequeños productores puedan incrementar el volumen de sus cosechas y aumentar la calidad de las mismas. Donde antes pagaban intereses por encima del 100%, con nosotros tienen una herramienta de financiación mucho más barata (16%)
Pero no sólo se quedan sólo en la financiación, pretenden dar un servicio integral a estas personas y por eso están trabajando en la apertura de mercados internacionales, para que la excelencia de su producto sea reconocida. La empresa no les compramos barato para vender luego más caro su producción, son socios de los agricultores, en el sentido de que la mitad del beneficio neto de estas ventas repercute directamente en los productores. Y de esta forma también, se abre una buena oportunidad para los amantes del café para adquirir un producto excelente que hasta ahora resultaba muy inaccesible.
Aunque su plataforma de préstamos tiene ya 3 años operando y solo hemos registrado impagos por debajo del 1%, han optimizado mucho el modelo porque a finales del año pasado inauguramos el Sistema de Compensación compuesto por nuestro propio token, el ethix. Quizá sea esta la parte más sofisticada de todo el proceso pero personalmente le resulta al entrevistado Iñigo Molero la más apasionante por la posibilidad de que nos da la tecnología de rediseñar ecosistemas colaborativos mucho más seguros.
El ethix opera sobre la blockchain de Ethereum se ha convertido en un token de impacto que logra “materializar” nuestra confianza, transformando un puñado de tokens en un aval real para pequeños productores. Sobre el Ethix se ha construido el fondo de compensación, lanzado con la mitad exacta de todos los Ethix emitidos. Pero ese fondo hoy es más grande y seguro porque se nutre con un recurrente 4% de todos los préstamos operados en la plataforma. Así cómo logran generar una demanda sostenida de un token que “desaparece” del mercado para “reaparecer” en el fondo de compensación en forma de aval. Con este diseño se otorgan paulatinamente más garantías para los inversores y presumiblemente nuevos inversores atraídos por las garantías que ofrece el fondo. Más inversores significa un mayor volumen de préstamos en la plataforma para atender a más agricultores y también un mayor número de Ethix retirados del mercado para nutrir el fondo. Un bucle de incentivo positivo que solo puede crecer y fortalecer nuestro token de impacto si todos seguimos haciendo bien nuestro trabajo como hasta ahora.
Como se aprecia, en su diseño no solo EthicHub tiene un papel importante para transformar los tokens en confianza. También los Ethixholders tienen la posibilidad de jugar este papel, y así lo han querido, poniendo sus propios Ethix a disposición de los inversores y en beneficio de los agricultores. Una gestión que tiene un riesgo porque podrían perderlos si el fondo de compensación no pudiera hacer frente a todos los préstamos impagados. Pero asumir este riesgo tiene recompensa en nuestros distintos programas de staking. Yendo un poco más allá, recientemente han visto como otros ethixholders han querido “avalar” a los nuevos agricultores que poco a poco se van sumando a la plataforma. Personas trabajadoras, que cuentan con actividades rentables, pero sin posibilidad de ofrecer garantías por sus préstamos. En EthicHub han eliminado esta enorme barrera de entrada porque ahora es nuestra comunidad la que colateraliza los préstamos solicitados confiados en el buen hacer del nodo originador y sus agricultores.
Eso es a grandes rasgos lo que hace la empresa EthicHub. En breve, además de café, también quieren comercializar cacao y su intención es escalar nuestro modelo de negocio a distintas partes del mundo. Como dice la empresa “un cuarto de la población mundial no tiene acceso a los servicios financieros al uso y de éstos, un porcentaje elevado son estos pequeños agricultores con actividades rentables”.
Entrevista
La tecnología «Blockchain» es una de las tecnologías emergentes que, a través de una base de datos distribuida en constante evolución, mantiene una lista de registros o bloques, donde no se pueden modificar, asegurando así que los procesos realizados sean más eficientes, seguros y transparentes, creando un Inventario digital. Es la base sobre la que se construirá la economía descentralizada del futuro.
EthicHub es una empresa social nacida de esta tecnología que pone en contacto a pequeños agricultores desbancarizados, productores de materias primas con financiación internacional y compiradores de sus cosechas.
1. ¿Nos podías indicar como fueron los orígenes y principales hitos del nacimiento de esta empresa?
– Bitcoin nos ha enseñado que ahora es posible romper las fronteras del dinero, es decir, que ahora podemos transferir valor a través de internet de forma rápida, segura y prácticamente gratuita de un extremo al otro del mundo. Con Bitcoin en particular y el mundo de las criptomonedas en general se a abierto la extraordinaria posibilidad de repensar nuevos modelos negocio mucho más colaborativos.
– EthicHub surge porque sus fundadores -medio españoles, medio mexicanos- han sido siempre muy conscientes de la diferencia del coste del dinero en estas dos partes del mundo. En los países emergentes y en particular a las personas desbancarizadas, el coste del dinero es altísimo por la escasez del mismo. En cambio, en los países más desarrollados, donde existe un exceso de dinero, su coste es muy barato. Este hecho, sumado al conocimiento de las posibilidades de las criptomonedas, ha posibilitado el nacimiento de EthicHub, como una plataforma tecnológica que pone en contacto ambos mundos para hacer del uno la solución del otro y generar un ecosistema colaborativo donde todos los actores involucrados ganen con la relación y colaboración mutua.
2. Qué problemas o dificultades han tenido para la puesta en práctica de la misma teniendo en cuenta el marco regulatorio actual?
– La innovación siempre va dos o tres pasos por delante de la regulación y cuando nosotros empezamos nuestras actividades no había una regulación clara en el mundo de las criptomonedas. Sin embargo, siempre hemos actuado teniendo muy presente que esta última llegaría y hemos aplicamos el “sentido común” a nuestras actividades; proceso de identificación del cliente, prevención de lavado de capitales… Creo que este ecosistema ha llegado para quedarse y muchos proyectos basados en la tecnología generarán mucha riqueza en los países donde estén ubicados. Por eso creo que es importante que los países tengan regulaciones comprensivas y favorables porque de lo contrario, de mostrarse restrictivos o combativos, muchos proyectos optarán a irse a los países más amigables generando ahí la riqueza.
El proyecto es una magnifica idea relacionada con la Innovación que rompe esquemas de actuación en materia de desarrollo económico y social. Al mismo tiempo crea un ecosistema que pone a las personas en el centro de dicho proceso de desarrollo. Me imagino a estas personas, agricultores desbancarizados formando parte de la solución en vez del problema.
3. ¿Cual es la sensación que tienes acerca de esta nueva situación por parte de las personas agricultoras participantes del proyecto?
– Creo que todavía no somos muy conscientes de que casi un cuarto de la población mundial está desbancarizada. No tienen acceso a servicios financieros o bancarios al uso y esta circunstancia les sitúa en una situación muy complicada e imposibilita que puedan desarrollarse social y económicamente. Un porcentaje elevado son pequeños agricultores con actividades rentables. Personas trabajadoras que son incapaces de romper el círculo de la pobreza que les atenaza, única y exclusivamente porque no tienen las herramientas financieras necesarias. Nuestra filosofía encaja muy bien con ese dicho de que siempre va a ser mejor “enseñar a pescar que regalar peces”. Nuestros agricultores ahora gozan de esas herramientas y aunque empezamos en México y ahora también en Brasil y Honduras, tenemos vocación global y nos gustaría estar presentes en otras muchas partes del mundo donde este problema está presente. Es un inmenso océano azul que hasta ahora no suscitaba ningún interés pero que es una gran oportunidad en un doble sentido; generar un enorme impacto social al mismo tiempo que recibes un beneficio económico. Y todos contentos; EthicHub, los agricultores, los inversores…
4. ¿Crees que en el futuro la tecnología blockchain nos va a proporcionar un mayor avance económico, social y político del que tenemos actualmente?
– Esa es la promesa que nos hace. Y creo que ya ha pasado el tiempo suficiente para ver como poco a poco se materializa esta promesa. Bitcoin ha sido y es absolutamente disruptivo y con su aparición han venido posteriormente otras propuestas basadas en la tecnología con mayor o menor acierto. Si pensamos que internet ha sido un invento extraordinario, que ha posibilitado nuevos modelos de negocio y ha cambiado nuestra forma de relacionarnos, imaginemos un internet optimizado donde ahora además podemos transferir valor de forma rápida, transparente y de forma prácticamente gratuita. Y además, como sucede con Bitcoin, sin necesidad de tener que confiar en terceras personas o entes centralizados. Creo que todavía es muy pronto para valorarlo pero que no somos todavía conscientes del prometedor escenario que tenemos por delante. Y que suerte ser testigos directos de todo estoy además poder participar directamente en proyectos como EthicHub.
El proyecto desarrollado por su empresa como se ha podido ver incorpora una dimensión social, pero también incorpora una dimensión ética que provoca una justa carga distributiva entre el trabajo, la economía y la personas. Pero ahora te pregunto qué ocurre con la dimensión medioambiental.
5. ¿Que aportan estos grupos de trabajadores desde la perspectiva medioambiental?
– También es muy importante y la tenemos muy presente en EthicHub. Para participar en nuestra plataforma, nuestros agricultores deben comprometerse con las buenas prácticas medioambientales que fomentamos desde EthicHub. Y en honor a la verdad, lo tienen relativamente fácil porque nuestros agricultores son pequeños productores que no tienen grandes extensiones de tierra y sus cultivos los encontramos en armonía con la naturaleza, protegiendo la fauna y flora de sus espacios. Por eso también es importante ayudarles, para proteger esta forma de vida tan “artesanal”, como alternativa válida a otras propuestas de monocultivos extensivos en grandes extensiones donde los árboles son un problema porque “ocupan espacio”.
La tecnología “Blockchain”, como ocurre con otras tecnologías emergentes, como es la Inteligencia Artificial, Big Data … requiere un análisis generalizado de cómo la implementación de esta tecnología puede contribuir a la mejora del progreso económico y social.
Para que esta tecnología tenga éxito, quizás primero debamos conocer, analizar y anticipar las consecuencias que todo esto puede tener en nuestra sociedad, nuestras economías y nuestra política. Todo ello implica iniciar el camino de la innovación abierta hacia la experimentación de esta tecnología en diferentes campos de actuación, ya sean económicos, sociales y políticos.
Es cierto que la tecnología “Blockchain” presenta una serie de ventajas, como la eliminación de terceros, mayor eficiencia, rapidez, seguridad, confiabilidad, transparencia y eficiencia del sistema. Pero también tiene algunos inconvenientes. A pesar de la aparición de numerosas empresas dedicadas al “blockchain”, aún queda un largo camino por recorrer para su correcta implementación.
6. Desde su punto de vista, ¿cuáles son los inconvenientes, riesgos u obstáculos más importantes que presenta la tecnología “Blockchain”?
– Es verdad que todavía estamos en una fase embrionaria de la tecnología. Si tuviéramos que dar una fecha podría ser perfectamente el 3 de enero de 2009 que cuando surge el bloque génesis de la cadena de bloques de Bitcoin. Así que, en realidad llevamos poco más de una década y por eso creo que todavía estamos en una fase de descubrimiento y experimentación. Desde mi punto de vista, el mayor riesgo consiste en no entender bien cuál es realmente la propuesta de valor de la tecnología y qué la convierte en algo disruptivo. Y a partir de ahí, tener una mente abierta para cuestionarte creencias pasadas que pueden estar desfasadas. Lo único que se necesita es un poco de interés y curiosidad para aprender. Y luego añadiría que la fase más compleja -y al mismo tiempo la más creativa y enriquecedora- son los “tokenomics”, es decir, diseñar un ecosistema con los suficientes incentivos para que todos los actores involucrados operen en favor del mismo, independientemente de que su ánimo sea egoísta.
La tecnología “Blockchain” es parte del proceso de transformación digital que está afectando constantemente a todos los sectores y áreas de negocio de nuestra economía y nuestra sociedad. El «Blockchain», junto con otras tecnologías, se está convirtiendo en un acelerador de esta transformación, que servirá para poner en práctica innumerables modelos de desarrollo en todos los ámbitos de nuestra vida diaria.
7. ¿Cuáles cree que serán las áreas o sectores que más se beneficiarán de la tecnología “Blockchain” en nuestras estructuras de desarrollo?
– Si entendemos Blockchain como una tecnología, entonces cualquier área o industria puede verse beneficiada. Si pensamos en Internet, todas las industrias la incorporan de una forma u otra, bien para mejorar procedimientos pasados, bien para crear modelos de negocio basados exclusivamente en Internet. Si tuviera que decir solo una, diría que Bitcoin en sí mismo nos abre una puerta inimaginable hace unos pocos años; un dinero con vocación global que no está sujeto a las interferencias de los bancos centrales o comerciales. Y aunque solo fuera esa su única aplicación, creo que ya de por sí es tan poderosa que no alcanzamos a ver bien las implicaciones que tiene. En este sentido, me parece muy interesante la apuesta de El Salvador por reconocer Bitcoin como moneda de curso legal. Veremos cómo se desarrolla el “experimento” pero de tener éxito, nada puede impedir que otros muchos países sigan su ejemplo. Y si no lo tiene, pues tampoco nadie puede impedir que ciudadanos de todo el mundo sigan utilizando Bitcoin como moneda descentralizada y con una características únicas que ha logrado optimizar las funciones y características del dinero gracias al uso de la tecnología.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha optado por el uso de la tecnología “Blockchain” para el desarrollo de las naciones, por lo que está analizando las capacidades potenciales de esta tecnología con el fin de promover el desarrollo de las naciones. Esta organización internacional tiene una confianza especial en que esta tecnología está dirigida también a resolver problemas de carácter social.
Los atributos que hacen de Blockchain una herramienta muy adecuada para el desarrollo sostenible son la transparencia y su trazabilidad insuperable. Por lo tanto, Internet of Value es un contribuyente natural al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a los que se suma su poder descentralizador y democratizador.
8. Desde tu percepción, ¿crees que esta tecnología va a contribuir a avanzar en el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (0DS)?
– Claro. De hecho, a cualquier persona que quisiera emprender le recomendaría que echara un vistazo a los ODS y las diferentes metas expuestas. Porque una vez identificado el problema, si sumas el conocimiento y la experiencia de Blockchain u otras tecnologías, puedes dar con una solución práctica y escalable que puede beneficiar a millones de personas. Al final, estamos hablando de una tecnología que puede optimizar muchos de los procedimientos actuales y añadir alguna de las características asociadas a la tecnología, tales como transparencia, inmediatez, veracidad, resistencia a la censura…
– Con la labor que estamos desarrollando en EthicHub podríamos decir que contribuimos a los objetivos 1, 2, 7, 8, 9, 10, 12, 15 y 17.
Las sinergias de la tecnología “Blockchain” con otros retos como la Inteligencia Artificial (IA), Robotización, Big Data, Robotización, “Machine Learning” y “Cognitivo”, Ciberseguridad … abre todo un mundo de posibilidades que marcarán un antes y un después en el proceso de desarrollo, ya que esta tecnología tiene el potencial de transmitir confianza en la seguridad e integridad de los datos. Ahora, estamos hablando de varias disrupciones en los sistemas de innovación, lo que hace que la complejidad de nuestro sistema operativo sea máxima, por lo que requerirá un mayor esfuerzo de innovación social.
La tecnología «Blockchain» puede hacer posible compartir información, garantizando la seguridad de las acciones, lo que al mismo tiempo elimina intermediarios, de manera segura, puede ser una muy buena solución para cualquier área de desarrollo. Se puede deducir que la tecnología “Blockchain” es un sistema de información compartido (trabajo colaborativo), que sirve para intercambiar datos. Estos datos pueden representar valores, por ejemplo, económicos.
9. En este sentido, ¿qué papel crees que puede jugar la “inteligencia colectiva” en este proceso de transición de pensamiento hacia esta nueva economía digital que brinda la tecnología “Blockchain”?
– Una de las propuesta más interesantes del ecosistema son las Organizaciones Autónomas Descentralizadas-DAOs como una nueva forma de organización regida por el concepto de descentralización y un desarrollo basado en la “inteligencia colectiva” de todos los participantes. De muy distintas formas. Y aunque es un concepto fascinante creo que estamos todavía en una fase muy embrionaria para que puedan estar operativas de forma autónoma, funcional e inmunes a la censura en un corto espacio de tiempo. Por lo menos a gran escala. Y en este tema podríamos hacer también una recurrente mención a Bitcoin y su funcionamiento aunque entiendo que puede ser un tema controvertido. Pero sin duda son propuestas muy interesantes a las que auguro un futuro prometedor.
El mundo se consume, se transforma, los recursos naturales se agotan y cientos de millones de personas sufren las consecuencias. A todo esto, el “SARS-Cov-19” no ha hecho más que agravar la ya difícil situación económica, social y ambiental que tenemos.
10.¿Cree que la tecnología “Blockchain” puede ayudar a mejorar la confiabilidad de las acciones en la lucha contra el virus “SARS-CoV-19”?
– En algo puede contribuir pero no en una forma disruptiva que no pueda lograrse con otras tecnologías más allá de Blockchain. Y esta es una buena pregunta para desmitificar un poco muchas de las expectativas que ha traído el concepto de “Blockchain”. A grandes rasgos, estamos hablando de una base de datos más o menos descentralizada donde incorporar datos y registros. A mayor descentralización, esos datos o registros serán más resistentes a la censura. A menos descentralización los registros pueden ser susceptibles de ser modificados. Y hablar de Blockchain si es una estructura centralizada o con unos pocos nodos validadores que se conocen entre ellos, pues no tiene mucho sentido, la verdad. Creo que cuando surge algo nuevo y disruptivo como es Bitcoin y luego por extensión la tecnología Blockchain se hace necesario construir también un nuevo lenguaje para tratar de conceptuar de lo que estamos hablando y en esta fase nos encontramos actualmente. Hay propuestas para incorporar las acciones de los actores que interactúan con una cadena de suministros… pues igual algo se podrían realizar con las vacunas, por ejemplo. Pero no veo muy bien como Blockchain puede colaborar en la lucha contra un virus que se manifiesta en el espacio físico y no digital.
En este desconcertante panorama que atravesamos, la Economía Circular está adquiriendo gran importancia como uno de los máximos exponentes de la resiliencia de las ciudades, ya que representa un nuevo modelo de desarrollo económico y social, que identifica una serie de procesos. de nuestra economía en relación a la producción, consumo y reciclaje de los productos que utilizamos, con el fin de respetar y reparar los recursos naturales, la renovación y reutilización de los productos y sus componentes.
Pero, sobre todo, la economía circular es también un concepto que tiene que ver con la economía, que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuya misión es que el valor de los productos, materiales y recursos (agua, energía …) se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible y que se minimice la generación de residuos.
11.¿Qué papel crees que puede jugar la tecnología “Blockchain” en esta nueva economía llamada “Circular”?
– Aquí si que veo muchas posibilidades. Economía Circular, de Triple Balance, economía Phi… hay muchas denominaciones para tratar de definir una nueva economía basada en una mejor gestión de los recursos, respetuosa con el medio ambiente, espacios colaborativos, involucración de los usuarios… y creo que un buen diseños de los “tokenomics” de un proyecto, nativo de la tecnología, que utilice tokens para alinear incentivos, tiene mucho sentido para crear esos ecosistemas donde todos ganemos con la relación e interacción mutua. Creo que EthicHub es un buen ejemplo, aun siendo conscientes de que todavía tenemos mucho que demostrar y que el mayor reto es lograr escalar nuestra propuesta. Pero sí, el concepto de empresa social, gana muchos adeptos a diario y la tecnología puede ser una herramienta extraordinaria en la que apoyarse.
Los devastadores efectos del cambio climático significan que las ciudades de todo el mundo deben prepararse lo mejor que puedan para enfrentar este desafío. El cambio climático afecta a todos los países de todos los continentes. Tiene un impacto negativo en la economía nacional y en la vida de personas, comunidades y países. En el futuro, las consecuencias serán aún peores. Deben tomarse medidas urgentes y eficaces para combatir el cambio climático y sus consecuencias.
La ONU destaca que «el» Blockchain «como medida contra el cambio climático. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha emitido un comunicado destacando las ventajas de la tecnología» Blockchain «y su capacidad para aplicar soluciones innovadoras que ayuden a cumplir con los compromisos del “Acuerdo de París” y lucha con él. cambio climático”.
12.¿Puedes contarnos algunas de estas medidas que pueden ayudar a combatir la lucha contra el cambio climático?
– Pues volviendo a la explicación sencilla de Blockchain como una base de datos descentralizada, sí que podríamos establecer ecosistemas donde registrar, por ejemplo, las emisiones de CO2 y al mismo tiempo alinear incentivos para recompensar a los actores involucrados que generen energías limpias y no contaminantes. Soy un convencido de que el ser humano funciona mucho mejor con incentivos positivos antes que con prohibiciones y restricciones. Lo único necesario es facilitar el ambiente necesario, a todos los niveles, para favorecer y apoyar este tipo de propuestas pero como digo, con ánimo constructivo para que pueda fluir la imaginación y las ganas de las personas “en hacer cosas”. Creo que somos muchos más las personas que tenemos pensamientos positivos que las que se rigen por comportamientos negativos. Pero tenemos que ponernos en contacto y colaborar.
Las formas institucionales y espaciales actuales de gobiernos multinivel en muchos países europeos y en el mundo en muchos casos no están siendo lo suficientemente efectivas para afrontar los grandes y complejos retos urbanos de forma integral. La tecnología «Blockchain» puede tener una gran variedad de aplicaciones en la vida diaria, no solo a nivel de «criptomonedas», sino también en proyectos que requieren una gran transparencia y validación constante de datos para generar confianza entre todos los participantes. Un ejemplo de esto serían los “contratos inteligentes”.
13.¿Crees que las entidades gubernamentales pueden encontrar en la tecnología “Blockchain” un gran aliado por la transparencia y / o confiabilidad de sus acciones, o, por el contrario, crees que esta tecnología puede despertar desgana, por la forma en que se han comportado tradicionalmente en el desarrollo de políticas públicas?
– Más allá de la opinión de las entidades gubernamentales o administraciones públicas debería ser una exigencia de los ciudadanos. Al final, somos nosotros quienes pagamos toda la infraestructura del estado y el sueldo de los gestores y políticos. Así que deberíamos ser muy beligerantes en la adopción de tecnologías que aboguen por la transparencia y buenas prácticas en la gestión de los recursos públicos. Y es posible que exista esa fricción en las administraciones porque dudo mucho que vean con buenos ojos ser fiscalizados por cualquier ciudadano. Pero si cada vez somos más personas las que compartimos este mismo propósito, entonces debería ser inevitable. En cualquier caso tenemos por delante unos años fascinantes lleno de retos y promesas y somos muy afortunados de ser contemporáneos del nacimiento de Bitcoin y la tecnología Blockchain.