• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Entrevistas

Entrevista a Pedro Ballesteros

  • 2 de septiembre de 2021
  • José Esteban Gabarda Balaguer

Introducción

Ingeniero Agrónomo, trabaja en la Comisión Europea, alto funcionario del área de Medio Ambiente, relaciones institucionales UE-CHINA en Sostenibilidad. También experto en vinos (Master WINE), preocupado por las cuestiones medio ambientales relacionado con este sector.

Preguntas

1. Como sabemos, la economía circular es un serio intento de encontrar una economía sostenible que sea capaz de reducir, reutilizar y reciclar diferentes productos en una clara imitación como lo hace la naturaleza. Se trata por tanto, de un nuevo modelo de desarrollo económico y social que afecta a la forma y modo como nos comportamos ante lo que ha sido tradicionalmente producir, usar y tirar. ¿Qué piensa usted sobre este nuevo enfoque y paradigma, que rompe por completo sobre nuestra forma tradicional de actuación, tanto económica como social?

– Pienso que es algo, que más que rompedor, es inteligente y necesario, y se complementa muy bien con la economía global, cuando se introducen los valores de respeto ambiental y visión de largo plazo en las ecuaciones.

2. Son muchas e importantes las características que describen la economía circular, ya se refieran al diseño de productos sin residuos, aumentar la resiliencia y durabilidad de los productos, o utilizar las energías renovables. Esto nos obligará a pensar sobre sistemas e integrar las distintas escuelas de pensamiento que están formando parte de este nuevo concepto: economía del rendimiento, “Cradle to Cradle”, ecología industrial, biomímesis, la economía azul o el capitalismo natural, entre otros. ¿Cree usted que la ciudadanía, las empresas y la sociedad civil están en condiciones, a corto o medio plazo, de afrontar con éxito este nuevo escenario? ¿Qué piensa que se debe acometer en primer lugar para ello?

– Pienso que se necesita mucha información, mucha libertad creativa y un fuerte y persistente apoyo público. Se necesita una gobernanza adecuada.

3. La Innovación y la Economía Circular según algunos de los premios Nobel de los últimos años, señalan que van a provocar un importante impacto en la economía, pero también en el empleo. ¿Qué oportunidades e implicaciones piensa usted que nos deparará en nuestra sociedad?

– Creo que la complejidad del asunto va más allá de mi capacidad. Me quedo con el potencial de cambiar una perspectiva de consumir por una de utilizar sin destruir, que me parece enorme.

4. ¿Cuáles son desde su punto de vista los principales obstáculos o barreras que pueden dificultan la puesta en práctica de la economía circular?

– La gobernanza. La monetización de la economía. La admiración de la avaricia. El pensar que lo común no es de uno mismo.

5. ¿Cuál piensa usted que es el mejor camino para realizar la transición de pensamiento hacia un desarrollo sostenible y hacia una economía circular en particular, teniendo en cuenta que son muchos los actores económicos, sociales y políticos que intervienen en los sistemas de innovación?

– La economía circular por su misma naturaleza exigirá una estrecha colaboración efectiva entre todos los actores del proceso de desarrollo, ya sean económicos, sociales y políticos, que necesitará una mejor y mayor colaboración, no solo departamental sino de la Gobernanza Multinivel.

6. ¿Cree usted que la actual Gobernanza Institucional está en condiciones de afrontar con rigor y liderazgo el desafío de la puesta en práctica de la economía circular?

– No.

José Esteban Gabarda Balaguer

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}