• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Artículos

La cada vez mayor contaminación ambiental: Un desafío que nos pone en evidencia

  • 19 de mayo de 2018
  • José Esteban Gabarda Balaguer

Introducción

Estamos acostumbrados a recibir mensajes a través de los medios de comunicación y de diferentes organismos internacionales de que el cambio climático nos está afectando a todos, ya sea en la economía, como en la vida de todas las personas de todos países del mundo. Se nos dice que debemos tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y paliar sus efectos, ya que de no hacerlo puede representar una amenaza más que nuestra sociedad deberá soportar, teniendo como principal objetivo ampliamente difundido de mantener la temperatura media mundial por debajo de 2º con respecto a la temperatura actual.

Lo que quizás no conocíamos en profundidad es el comunicado que hace unos días ha hecho pública la Organización Mundial de la Salud (OMS), referente a la contaminación ambiental, que como sabemos involucra a cinto tipos principales de contaminación, como son el aire, agua, suelo, ruido y contaminación lumínica.

Las estimaciones de la OMS sugieren que “La contaminación ambiental ha alcanzado proporciones alarmantes, advierte la OMS: 9 de cada 10 personas respiran aire tóxico y 7 millones mueren cada año por la polución ambiental y doméstica. El cambio climático aumenta sus efectos y las medidas correctoras son insuficientes”.

En efecto, la contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. Mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma.

Diferentes organismos internacionales se han hecho eco de la importancia de este tema tan importante para nuestra salud:

Agencia Europea del Medio Ambiente

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) señala que la contaminación del aire puede reducir la esperanza de vida de los europeos hasta en tres años. Según indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), si no se toman medidas, dentro de dos décadas el ozono troposférico causará en zonas urbanas casi 30 muertes prematuras por cada millón de habitantes (hoy en día provoca nueve).

En este mismo sentido se manifiestan los expertos del Foro Económico Mundial presentan su informe sobre amenazas mundiales ‘Global Risks Report 2017’, entre ellos figura sin lugar a dudas los problemas ambientales y geopolíticos como una de las amenas para la humanidad en 2017.

La Agencia Europea del Medio Ambiente y la Comisión Europea ha publicado un mapa interactivo de carácter online que permite visualizar a tiempo real la calidad del aire en ciudades y regiones de todo el continente donde adquiere una especial relevancia la contaminación ambiental como uno de los mayores riesgos para la salud.

Air Pollution in World: Real-time Air Quality Index Visual Map

Una de las iniciativas más completas y actualizadas es la impulsada desde 2007 por el Índice de la Calidad del Aire (World Air Quality Index), que recoge todos los últimos datos de qué es lo que respiramos y de las implicaciones para la salud que puede conllevar hacerlo.

El mapa denominado “Air Quality Index”, nos permite conocer en tiempo real la calidad del aire y los niveles de contaminación gracias a datos recogidos cada hora en más de cientos de estaciones de seguimiento y monitoreo repartidas por toda Europa.

Una serie de indicadores a través de diferentes colores nos indican la evaluación del aire en cada una de las zonas donde están disponibles los datos registrados. De esta forma se puede conocer los niveles de dióxido de nitrógeno, de azufre y partículas que pueden ser dañinas para nuestra salud.

El desafío de la contaminación

Se ha hablado de que la contaminación del aire está directamente relacionada con el cambio climático, pero al mismo tiempo, no podemos olvidar que todo ello está provocado fundamentalmente por el uso combustibles fósiles. De ello, se desprende el empeño de muchos gobiernos del mundo, en especial de la EU que apuesta por el desarrollo de un modelo energético basado principalmente en el uso de las fuentes de energías renovables.

Es por tanto indiscutible, que existe una relación directa entre el cambio climático con la emisión de partículas contaminantes, pero también con la utilización de productos químicos, como los relacionados con la limpieza. Esta relación no ha hecho más que empezar, siendo sus efectos cada día más evidentes.

Se trata por tanto, de un problema, que tenemos que tomarlo con toda la seriedad y rigor posible sino queremos que se nos vaya de las manos, ya que de lo contrario estaremos respirando aire que nos puede afectar gravemente a nuestra salud.

Contamos para ello con una cada vez mayor sofisticada y efectiva tecnología para ayudarnos a paliar o contener los efectos de la contaminación, como es el caso de algunas App que nos avisan a través de mensajes sobre los niveles de contaminación, virus o incluso niveles de polen que tenemos en un momento puntual. El tratamiento de los datos a través del “Big Data” también va a contribuir a mejorar la contaminación y la calidad del aire que respiramos.

Un ejemplo del avance de la tecnología en este sentido, son las grandes torres de purificación del aire que han desarrolla en China para disminuir un porcentaje importante en las partículas perjudiciales para la salud humana.
También contamos con avances relacionados con las TICs, como es el “Blokchain” que como señala el organismo internacional de Naciones Unidas “UNFCCC” que dice que puede representar una oportunidad para dar soluciones innovadores que ayuden a cumplir los compromisos para la lucha contra el cambio climático. De esta forma el comercio de energía limpia, las transacciones de carbono más transparentes y un adecuado registro de los gases de efecto invernadero, permitirá un avance en la consecución de los objetivos previstos.

Relación con la gobernanza

Ahora bien, en contra nos encontramos, que no estamos siendo capaces en muchos casos de afrontar con éxito los problemas relacionados con el medio ambiente, en especial en que nos afecta a la contaminación ambiental mencionada anteriormente. De esta forma, se puede comprobar fácilmente como no existe en la sociedad un debate acorde con la magnitud de estos problemas, en donde los medios de comunicación no están en condiciones de crear una opinión y concienciación sobre los mismos.

Por si fuera poco, la Gobernanza Institucional no está siendo capaz de liderar con éxito los desafíos anteriormente descritos, en especial el que afecta a la contaminación del aire, que como hemos dicho está estrechamente relacionado con el cambio climático y con el uso de los combustibles fósiles.

Prueba de todo este desconcierto institucional, una de las naciones que más contamina como es EEUU, nos hemos enterado del desmantelamiento del programa espacial contra el cambio climático de la NASA por parte de la Administración de EEUU, que es una de las herramientas más importantes con la que contábamos para analizar las emisiones y producción de gas, que servía para que todos los países pudieran recoger información de los gases de efecto invernadero. El sistema de monitorización anterior servía para a través de los datos mejorar, adaptar o corregir la toma de decisiones relacionadas con el cumplimiento del Acuerdo de Paris, además de servir para una adecuada evaluación de si se están cumpliendo con lo establecido en ese acuerdo político por parte de los firmantes del mismo.

A pesar de todo ello, durante los últimos años, tanto la UE como otros organismos internacionales como es ONU, han establecido diferentes estrategias relacionadas con el cambio climático, la energía y la contaminación ambiental. Los Pactos de Alcaldes y Acción por el Clima de la UE es un ejemplo de ello.

Muchas ciudades de toda Europa se han adherido a este programa, que ha permitido que las autoridades se comprometan al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones y a la eficiencia energética a través de los planes de acción, que sin duda alguna repercutirá en una mejora de la calidad del aire.

Ahora bien, parece que sigue siendo insuficiente: el aumento constante de la población, hace que muchas ciudades de Europa y de todo el mundo, y no sólo las ciudades asiáticas, se ven amenazadas por la calidad del aire que respiramos.

Estamos ante un problema de naturaleza global, que precisa de soluciones integrales y que requiere por tanto de una acción contundente y directa, no sólo de los Gobiernos, que tienen que liderar este proceso, sino también es un problema de todos los actores económicos y sociales, que con el debido “Tránsito de Pensamiento” debemos contribuir a ello.

Los desafíos de la salud, energéticos y contaminación ambiental, van de la mano, son muchos los intereses que están en juego, sus interrelaciones en algunos casos son contradictorias, y se requiere la adopción de enfoques integrales y holístico capaces de conjugar los diferentes intereses en juego, pero también los objetivos estratégicos que han sido definidos.

La estructura territorial multinivel existente: ciudad, región, nación y la UE deben entender que los problemas de la salud, el medio ambiente, la energía van de la mano, por lo que se requiere la adopción de una estrategia que involucre a todas las partes. Los gobiernos tienen que adaptarse a esta nueva situación.

En primer lugar tienen que entenderse los problemas, después se tienen que experimentar cómo tratar de encontrar respuestas a desafíos de naturaleza global. Esto quizá pase por una nueva forma de gobernar, que supera con creces una colaboración departamental.

Las estructuras del actual modelo económico, social y político, van muy por debajo del desarrollo tecnológico. La cada vez más dimensión de la contaminación ambiental, unida al cambio climático y el actual modelo energético, obliga a incorporar en este modelo tradicional de las ciudades un más amplio sistema de innovación de nuestro modelo de sociedad, y en donde la Gobernanza tiene que jugar un papel fundamental en este proceso de cambio.

Ello pasa ineludiblemente por la realización de nuevos comportamientos, ya sean políticos, económicos y de la ciudadanía (Innovación Social) a favor de ese desarrollo sostenible e inclusivo, en donde la “inteligencia Colectiva” va a jugar en los próximos años un papel fundamental a favor de este proceso de desarrollo.

José Esteban Gabarda Balaguer

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}