• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Artículos

La formación en la Economía Circular

  • 29 de agosto de 2018
  • José Esteban Gabarda Balaguer

Introducción

El mercado de trabajo europeo y también mundial, se ve afectado por los cambios en la composición demográfica del trabajo, del aumento de los avances tecnológicos, de los cambios sistémicos y de los nuevos modelos de negocio emergentes.

Ante esta nueva situación que se vislumbra con la llegada de la economía circular, con el fin de que se desarrollen todas las capacidades, habilidades y destrezas a distintos niveles, se precisa un sistema de formación que garantice una coherencia formativa adecuada para llevar a cabo con éxito el proceso de transición hacia esta nueva economía y sociedad. Para que se desarrollen todas estas capacidades a distintos niveles, requerirán todo un soporte de las instancias educativas y de formación, que proporcionen un margo lógico adecuado para aprovechar las oportunidades que este nuevo sistema de funcionamiento de la economía y de vida que ello va a representar.

La innovación ha de ser el elemento clave en esa transición, que hará necesarias nuevas tecnologías, procesos, servicios y modelos empresariales. La transición a este nuevo modelo económico plantea la necesidad de que el sistema educativo promueva la concienciación, el uso responsable de recursos y la generación de nuevos perfiles profesionales.

Programas de acción

La Comisión europea actualmente está trabajando en la posibilidad de ampliar el programa denoninado: “Plan de Cooperación Sectorial en Competencias, denominado “Blueprint for Sectoral Cooperation on Skills” para que estos nuevos escenarios de crecimiento en el empleo se adapten lo mejor posible.

Las competencias informales y no formales adquiridas deben ser reconocidas formalmente para convertirse en indicadores significativos en el mercado de trabajo. El programa “Certified Professional” aborda ambas cuestiones certificando las competencias multifuncionales e introduciendo un estándar para las habilidades orientadas al futuro.

El Marco de Competencias, aunque se basa en teorías y conceptos de naturaleza académica, está orientado de otra forma, ya que forma parte de una visión “práctica” en su configuración. El programa se ha desarrollado de la mano de experto en el ámbito de la innovación, empresarial y transición, en el que se incorporan descripciones básicas de algunas competencias existentes, así como los órganos de certificación, como son el Marco de Competencias o CEDEFOP”.

Tanto los empleadores como los expertos están de acuerdo en que las actuales competencias no son suficientes para afrontar el tema del empleo en un futuro próximo, ya que será necesario una experimentación e imaginación mayor, así como flexibilidad, para encontrar cuáles son las competencias requeridas, en un mundo excesivamente cambiante, en especial con la introducción de las nuevas competencias digitales.

Por otra parte, algunas de las competencias detectadas inicialmente, como son la creatividad, el pensamiento sistémico, la comunicación transdisciplinaria y las capacidades inspiradoras de gestión del cambio no se han valoradas de forma suficiente. En muchos casos, no forman parte de la educación superior formal y además no suelen ser formalmente reconocidos, con lo estamos desperdiciando el talento de muchas personas que su talento no está formando parte de este proceso.

El programa “Certified Professional” pondrá de manifiesto cuáles deben ser las habilidades del futuro para sacar a flote el potencial existente que se mantiene oculto en el mercado laboral europeo. Así de esta forma, sabremos cuales son las competencias que tienen que tener los trabajadores que se dediquen a la “sostenibilidad”, o a la “Economía Circular” en las ciudades.

En este sentido la “Nueva Agenda de Capacidades para Europa” aprobada en junio de 2016, pretende obtener lo mejor del capital humano con el objetivo de favorecer la empleabilidad, la competitividad y el crecimiento en Europa, donde la Economía Circular debiera estar activamente formando parte de esta Agenda.

Otra de las acciones incluida en la agenda de capacidades es la puesta en marcha a finales de 2016 de la Coalición para los empleos y las competencias digitales “Digital Skills and Jobs Coalition” para vivir y participar en una economía y sociedad digitales.

Artículo completo

José Esteban Gabarda Balaguer

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}