• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Desafíos Medioambientales

Movilidad Urbana Sostenible

  • 29 de julio de 2021
  • José Esteban Gabarda Balaguer

El modelo de movilidad urbano es hoy insostenible: es altamente contaminante, requiere enormes infraestructuras y gran cantidad de suelo. Un modelo que además, se basa fundamentalmente en el uso del vehículo privado y en combustibles fósiles (en el 97% de los casos en el petróleo). La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) señala que la contaminación del aire puede reducir la esperanza de vida de los europeos hasta en tres años. Según indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), si no se toman medidas, dentro de dos décadas el ozono troposférico causará en zonas urbanas casi 30 muertes prematuras por cada millón de habitantes (hoy en día provoca nueve). Las autoridades locales y regionales de todo el mundo se enfrentan a desafíos similares en relación con la movilidad. Controlar el cambio climático, facilitar el comercio internacional, tratar el problema de seguridad del abastecimiento energético, asegurar un flujo de transporte sin interrupciones y garantizar la equidad social son cuestiones de importancia a nivel mundial.

Hace falta una integración eficaz, la interoperabilidad y la interconexión entre diferentes redes de transporte son elementos clave de un sistema de transporte eficiente. Unas modalidades de transporte público asequibles y favorables a las familias son fundamentales para animar a los ciudadanos a depender menos del coche, a utilizar el transporte público, a pasear y utilizar la bicicleta más a menudo, y a considerar otras formas de movilidad, como los vehículos multiusuarios y el uso compartido del coche o de la bicicleta. Los principios de la movilidad urbana sustentable muestran como el transporte en las ciudades puede fortalecer el binomio “desarrollo urbano y transporte” de manera sostenible. La bicicleta, además de promover la salud de la persona, es un medio eficiente y barato para moverse dentro de la ciudad. Las ciclo vías facilitan el acceso de personas a otros espacios de trabajo o estudio, además de permitir la práctica deportiva.

La movilidad urbana preocupa cada vez más a los ciudadanos. Nueve de cada diez europeos consideran que la situación del tráfico en la zona donde viven debería mejorar. El medio de transporte que elegimos para desplazarnos va a afectar no sólo al desarrollo urbano futuro, sino también al bienestar económico de ciudadanos y empresas. Las zonas urbanas se están convirtiendo en laboratorios para la innovación tecnológica y organizativa, para suscitar cambios en las pautas de movilidad y para encontrar nuevas soluciones en materia de financiación.

Para la UE es importante compartir soluciones innovadoras en relación con las políticas locales a favor tanto de las empresas de transporte como de los usuarios, que garanticen la eficacia del sistema europeo de transporte mediante una integración eficaz, la interoperabilidad y la interconexión. A este respecto, la contribución del coche eléctrico en esta área de movilidad urbana va a ser fundamental en los próximos años…

La responsabilidad en materia de políticas de movilidad urbana recae principalmente sobre las autoridades locales, regionales y nacionales. No obstante, las decisiones a nivel local no se toman de forma aislada, sino en el marco establecido por la política y la legislación regional, nacional y de la UE.

José Esteban Gabarda Balaguer

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}