• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Desafíos de Tránsito de Pensamiento

Opinión pública

  • 30 de julio de 2021
  • José Esteban Gabarda Balaguer

Es sabido por todos que la opinión pública es uno de los fenómenos más importantes y trascendentales de este momento, influyente en la realidad política y social de un país en todo sentido y también cambiante con las tendencias y las modas. Las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel fundamental en el proceso de desarrollo económico y social. En relación con el desarrollo de las políticas medioambientales no es una excepción.

Hay que conocer que piensa la ciudadanía para una adecuada orientación de las políticas hacia un cambio de modelo productivo dirigido desde el medio ambiente que permita crear sociedades más sostenibles e inclusivas. Para poder entender la importancia de la opinión pública debemos comenzar por describir el fenómeno. Entendemos por opinión pública la postura que la mayor parte de una sociedad o comunidad pueden tener sobre determinado evento o situación.

La opinión pública tiene ciertas características que la diferencian de la mera opinión personal que un individuo puede tener ya que al ser masiva tiene obviamente mayor influencia en el desarrollo de los hechos sociales y políticos y por lo tanto es más tenida en cuenta por los gobernantes o sectores poderosos a la hora de tomar decisiones sobre algo. Es claro que la opinión pública existió siempre que existió una sociedad o comunidad humana.

Sin embargo, el concepto se aplica especialmente al fenómeno que aumentó de manera significativa en las últimas décadas del siglo XX cuando los medios de comunicación permitieron masificar las noticias y eventos mundiales permitiendo que las poblaciones tomaran mayor conciencia sobre la situación y la realidad tanto en su propio país como en el exterior. Al mismo tiempo, podemos decir que la opinión pública se vio desarrollada aún más con el surgimiento de las redes sociales porque las mismas tienden a generar un efecto contagio que hace que eventos, hechos o formas de opinar se difundan rápidamente y sean tomados por muchas personas incluso sin demasiado compromiso político.

No hay una única forma de expresar la opinión pública sino muchas. Claro está que en la actualidad, si bien es muy común y cada vez más visible el desarrollo de acciones como marchas y protestas en contra o a favor de tal o cual decisión o medida, la realidad nos muestra que la mayor parte de la población demuestra su opinión, aquella que contribuye a formar la opinión pública, en el día a día, en el ámbito doméstico, en el ámbito laboral, en espacios de sociabilidad informal. A esto además debe agregársele el dato de que es un porcentaje pequeño de la población el que sale a la calle cuando la opinión pública puede formarse fácilmente en espacios como las mencionadas redes sociales.

La importancia de la opinión pública es esencial desde un punto de vista político ya que es ella la que puede marcar el camino de un gobierno, incluso decidir su comienzo y su fin sin la necesidad de recurrir a un golpe de Estado. En lo referente a temas de actualidad como el cambio climático, crisis económicas y movimientos políticos es sumamente importante conocer la opinión pública de los ciudadanos/as.

Un ejemplo de ello, lo constituye: La sociedad norteamericana de meteorólogos (AMS, por sus siglas en inglés) ha presentado un estudio basado en una encuesta realizada a los presentadores del tiempo en las televisiones de Estados Unidos. Según el mismo, más de un 90% está de acuerdo con la existencia del cambio climático y aproximadamente un 80% considera que la causa es la actividad humana. Parece un porcentaje abrumador, y una razón más para considerar que existe un consenso en torno al alarmante aumento de las temperaturas. Pero cuando se examina de cerca, parece más una constatación de la existencia de un debate en torno al fenómeno.

José Esteban Gabarda Balaguer

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}