• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Desafíos Medioambientales

Residuos

  • 29 de julio de 2021
  • José Esteban Gabarda Balaguer

El desarrollo sostenible del sector energético en la Unión Europea y en el mundo, en lo que afecta a aspectos medioambientales y de la seguridad de suministro está fuertemente relacionada con la mejora de la eficiencia energética. En este contexto los sistemas de cogeneración o sistemas de diferentes organismos internacionales, entre ellos la ONU y la UE, están preocupados por la gestión de los residuos. Así la ONU manifiesta que el desarrollo urbano, la industrialización y el crecimiento económico han aumentado de manera alarmante la generación de desechos, por lo que los gobiernos, especialmente los de países en desarrollo, luchan por afrontar esta situación. Mejorar la gestión de residuos es el objetivo principal del plan “Gestión integral de residuos sólidos para el desarrollo sostenible inclusivo” de la Iniciativa de Medio Ambiente (IPMA) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por su parte, Europa genera más de 2,5 millones de toneladas de residuos al año. Esto equivale a una media de casi cinco toneladas por habitante, 4.984kg. Más de la mitad de estos residuos (un 63%) son minerales y provienen de la extracción minera y la construcción. Según se recoge en el último balance presentado por “Eurostat” la oficina estadística europea, en la Unión Europea (UE), la cantidad de residuos urbanos generados por persona en 2014 ascendió a 475 kg,un descenso del 10% en comparación con el máximo de 527 kg por persona en el año 2002. Desde el año 2007, la generación de residuos municipales por persona ha disminuido constantemente en la UE por debajo de su nivel de mediados de 1990.

Aunque muchas veces el enfoque se pone en el ciudadano, sólo el 8% de los residuos proviene de los hogares europeos. Si se cuentan solamente los residuos urbanos, cada ciudadano español genera de media de 448kg de basura al año, seis veces más que su peso medio, de alrededor 70kg. Esta es una gran cantidad de residuos que ponen en juego la capacidad de los países europeos para gestionarlos. En este contexto, el Parlamento Europeo ha aprobado una serie de medidas para pedir a la Comisión Europea que ponga en marcha la llamada economía circular.

Es decir, el uso de los residuos para generar nuevos materiales, lo que a la vez generaría más empleo, beneficios económicos y contribuiría al medio ambiente. Las medidas se centran en cuatro puntos: la gestión de los residuos municipales, los vertederos, el empaquetado, y los vehículos, baterías y residuos de equipamiento electrónico. La mayoría de estos residuos que generamos van a los vertederos y se quedan en suelo europeo por años. Aunque la Unión Europea limita el uso de vertederos al 35% y prohíbe la eliminación de residuos no tratados, muchos países están lejos de conseguir estos objetivos. De todos los materiales de plástico, vidrio y cartón que sirven para el empaquetado, el plástico es el que menos se recicla. Por ejemplo, las botellas de plástico y las latas podrían ser substituidas por botellas de vidrio las cuales, a la vez, podrían ser reutilizadas con un buen sistema de recogida.

Por lo que hace a las baterías y al tratamiento de los equipamientos electrónicos, aún queda mucho espacio por recorrer. Aunque la obsolescencia programada y el avance constante de la tecnología juegan en nuestra contra, se estima que si se recuperaran el 95% de los teléfonos móviles se ahorraría un billón de euros al año en los costes de material. Minerales que, además, se extraen en zonas en conflicto del continente africano, lo que provoca desestabilización y violencia en la región Una buena gestión y minimización de los residuos, acompañados de medidas colaterales como la puesta en práctica de los principios de la “Economía Circular” se convierte en uno de los desafíos más importantes que actualmente tenemos.

José Esteban Gabarda Balaguer

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}