• Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colaboración

es ES
en ENes ES

Plataforma OSICO
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Empleo y Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas Prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Herramientas
  • Colabora
  • es ES
    en ENes ES
  • Desafíos de Tránsito de Pensamiento

Vida en la ciudad – Espacio público

  • 30 de julio de 2021
  • José Esteban Gabarda Balaguer

La ciudad no es solo un espacio físico, un conjunto de edificios, de estructuras, de sistemas, etc.; es un también un espacio relacional entre personas diversas y diferentes. El éxito de las ciudades es el consenso entre los ciudadanos/as que no piensan de la misma manera. Es por tanto, un escenario público plural que interactúa, al mismo tiempo cultural e identidad propia. La importancia de los espacios públicos y su identidad para permitir y reconocer los lugares culturales, naturales, patrimoniales y de ocio, entre otros, es cada vez una pretensión por parte, tanto de los ciudadanos, como de los gobiernos multiniveles de todo el mundo.

Los espacios públicos que consiguen ser bien diseñados para mejorar la vida en las ciudades, tienen un impacto económico y social de indudable trascendencia para los ciudadanos/as. Sin embargo, son muchas las ciudades que bien por una inadecuada planificación arquitectónica y de accesibilidad, bien por la inexistencia de espacios adecuados o de tamaño, entre otras, por diferentes causas, provoca una anomalía en el derecho y disfrute de estos espacios públicos.

Ello se debe principalmente, a la inexistencia de estrategias de desarrollo y planificación urbana de las ciudades, así como el cada vez mayor aumento de la población, la imposibilidad material de ampliar determinadas zonas, así como la carencia de determinadas infraestructuras y servicios, entre otros. El resultado de esto lleva a la presión sobre el suelo y los recursos naturales, así como las limitaciones de movilidad y acceso a energía, servicios adecuados, entre otros, que tienen un impacto negativo para las ciudades. No debemos olvidar que en la mayoría de los modos de desarrollo urbano han optado por la utilización del coche, como elemento prioritario en detrimento de las personas.

Ante ello, la ONU alerta de la reducción del espacio público en las ciudades. Solo un 37% del crecimiento de las urbes se hace de forma planificada. Reflexionar sobre espacios públicos ONU- Habitat y su trabajo en planificación y diseño urbano es apoyar procesos de formulación de políticas urbanas. La calidad de vida en las ciudades, entendidas como espacio de cohesión social, es cada vez peor. El espacio público tiene cada vez menos peso en las urbes que están en expansión, apenas el 21% del total de la superficie, según ha alertado la agencia Hábitat de Naciones Unidas” durante la conferencia temática de “Hábital III” sobre Espacio Público.

Hábitat III será, sin duda alguna, el gran debate sobre la urbanización mundial de los últimos veinte años, teniendo en cuenta que asistimos a un momento en la historia de la humanidad sin precedentes donde el crecimiento exponencial de la población en y hacia las ciudades se ha convertido en una tendencia global de gran actualidad. Ante este gran desafío, el objetivo de Hábitat III es alentar un debate político y social que mejore sustancialmente la urbanización mundial que se practica ahora, ya que los actuales modelos son claramente deficientes en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.

En ONU-Hábitat, la agencia especializada de la ONU en desarrollo urbano sostenible, está trabajando con varios equipos a nivel mundial para medir el espacio público de 200 ciudades, con un análisis científico innovador en la historia de la urbanización. La urbanización son leyes y reglamentos: por tanto, política, que necesita del consenso entre diferentes y para ello hay que ser tolerantes en una innovación abierta a la innovación, la conciencia colectiva, la reesilencia y la inclusión de la población.

José Esteban Gabarda Balaguer

Navegación
  • Desafíos
    • Medioambientales
    • Tecnológicos
    • Económicos
    • Sociales
    • Formación
    • Tránsito de Pensamiento
  • Objetivos
  • Estrategias
    • Artículos
    • Informes
    • Entrevistas
    • Buenas prácticas
    • Comunicación
  • Gobernanza
    • Innovación Social
    • Pensamiento Circular
  • Colaboración
NOTICIAS FLIPBOARD
Fondo Economía Circular - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 1
José Esteban Gabarda
Fondo Ciencia - Flipboard
Logo Flipboard
ECONOMÍA CIRCULAR 2
José Esteban Gabarda
Fondo Buenas Prácticas - Flipboard
Logo Flipboard
BUENAS PRÁCTICAS EC
José Esteban Gabarda
Enlaces de interés
Logo Proyecto HEADE
HEADE
Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PREFERENCIAS DE COOKIES
En Plataforma OSICO, utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y ofrecer distintos servicios. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta el uso de aquellas cookies necesarias para su funcionamiento. Si desea personalizar sus preferencias, puede hacerlo mediante los botones de esta ventana. Para más información, puede consultar los enlaces situados en la parte inferior.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Servicios (YouTube, reCAPTCHA...)
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}