Presentación del proyecto: Autonomyo
La tecnología inteligente de Autonomyo puede empoderar la recuperación en el ámbito de la neurorehabilitación, centrándose en las necesidades de los pacientes neurológicos.
La tecnología inteligente de Autonomyo puede empoderar la recuperación en el ámbito de la neurorehabilitación, centrándose en las necesidades de los pacientes neurológicos.
Para responder a los nuevos escenarios geopolíticos y los desafíos de las tecnologías emergentes, es fundamental avanzar más allá de la burocracia y hacia nuevas formas de innovación en diferentes ámbitos del desarrollo, en especial el de la Gobernanza. Es imperativo unir conocimientos científicos y tecnológicos con la experiencia política para lograr una Gobernanza Global adecuada y efectiva. Solo así podremos dar respuestas oportunas y eficaces a los retos del futuro.
Nuestra civilización es adicta a los avances tecnológicos. Si nuestro reloj del fin del mundo está cerca de la medianoche, entonces no deberíamos encontrar vecinos que estén mucho más avanzados que nosotros. ¿Es una civilización más avanzada un oxímoron? ¿El hecho de que nunca lleguemos a la puerta de nuestros vecinos significa que ellos nunca llegarían a nuestra puerta? Esta pregunta estaba en mi mente este Halloween cuando los vecinos de la aduana llamaban a la puerta principal de mi casa.
SafeGuardian es una plataforma descentralizada de respuesta a emergencias impulsada por IA diseñada para brindar apoyo y recursos críticos durante desastres. Utilizando comandos de voz y LLM, SafeGuardian brinda asistencia en tiempo real a las víctimas, optimiza su estado de salud y coordina los equipos de rescate, en tiempo real. La aplicación proporciona mapas, priorización de solicitudes y rutas optimizadas para una coordinación y respuesta efectivas.
Tenemos el placer presentar el libro LITIO: RECURSOS Y APLICACIONES EN LA ECONOMÍA CIRCULAR. Se trata de un recopilatorio de diferentes conferencias sobre el LITIO realizado por Jesús María Rincón Científico Honorífico Colaborador de la UMH-Elche, además de Prof. Investigación del CSIC, apoyado por Manuel Jordán, Catedrático de Edafología y CC Medioambientales de la UMH-Elche. El libro se estructura en SIETE CAPÍTULOS en orden cronológico inverso desde la reciente conferencia del 25/01/024 al 17/11/2023 llevadas a cabo en Madrid.
La UNESCO se complace en presentar la Iniciativa Mundial para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, lanzada oficialmente el pasado martes durante la Cumbre del G20 celebrada en Río por el Gobierno brasileño, la Secretaría General de las Naciones Unidas y la UNESCO.
A lo largo de varias décadas, nuestro sistema económico y social ha estado basado en el desarrollo de una cultura de producir, usar y tirar donde la especulación y el poco respeto al medio ambiente, a los recursos naturales y energéticos ha sido una constante. Este sistema de desarrollo es, precisamente, el que nos está llevando a un camino sin salida que no solo contamina, sino que es capaz de extinguir la naturaleza, la propia biodiversidad y los ecosistemas de nuestro planeta.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, elegida para un segundo mandato, presentó al Parlamento Europeo sus orientaciones políticas para la próxima Comisión Europea 2024-2029. Las orientaciones presentadas establecen las prioridades y estrategias que guiarán las políticas europeas en los próximos años
El conocimiento, la curiosidad y la incertidumbre se hace presentes en nuestras conciencias, sin que conozcamos a ciencia cierta qué nos va a deparar en un futuro relativamente próximo y cuáles van a ser las consecuencias de estos desafíos, así como el papel que la ciudadanía y la gobernanza van a jugar en ese proceso. Un futuro complicado e incierto al que se añade por otra parte, dos bloques de países con reglas económicas, comerciales, militares y geopolíticas diferentes que caminan sin entendimiento en un contexto de amenaza bélica a gran escala.
El Centro Robert y Renée Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales, también conocido como Centro Belfer, es un centro de investigación ubicado en la Escuela Kennedy de Harvard de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, en Estados Unidos.