
El Centro Robert y Renée Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales, también conocido como Centro Belfer, es un centro de investigación ubicado en la Escuela Kennedy de Harvard de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, en Estados Unidos.
El Centro Belfer es el centro de la investigación y la difusión de políticas de la Escuela Kennedy de Harvard sobre asuntos internacionales, ciencia y tecnología. En 2021, el Centro Belfer fue nombrado «Centro de Excelencia» por el Programa de Think Tanks y Sociedades Civiles de la Universidad de Pensilvania, en reconocimiento al sexto año consecutivo en que el Centro es el «think tank» afiliado a una universidad número uno del mundo.

El centro se dedica a la investigación, la enseñanza y la formación en áreas como la seguridad internacional, la diplomacia, los recursos ambientales y la política de ciencia y tecnología. Su misión es proporcionar liderazgo en el avance del conocimiento sobre los desafíos más importantes de la seguridad internacional y otros temas críticos donde se intersectan la ciencia, la tecnología, la política ambiental y los asuntos internacionales.
El Centro fue fundado en 1973 por el bioquímico Paul M. Doty, quien estaba preocupado por las tensas relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
https:/en.wikipedia.org/wiki/Belfer_Center_for_Science_and_International_Affairs
EL PROGRAMA SOBRE TECNOLOGÍA EMERGENTE, AVANCE CIENTÍFICO Y POLÍTICA GLOBAL

El Centro Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales de la Escuela Kennedy de Harvard lanzó esta semana pasada un nuevo Programa sobre Tecnología Emergente, Avance Científico y Política Global. El Programa abordará los desafíos de políticas que surgen en la intersección de la tecnología y la geopolítica y capacitará a la próxima generación de líderes para que sean fluidos en los dominios de la tecnología y la política.
Meghan L. O’Sullivan, quien es la directora del Centro manifestó que: «La tecnología nunca ha sido más central para la geopolítica que hoy, La rápida innovación está cambiando la forma en que hablamos de todo, desde la guerra hasta la energía limpia. La tecnología se encuentra en el corazón de la competencia entre Estados Unidos y China, las aspiraciones de los países del Sur Global y mucho más».
La dirección del centro
El esfuerzo de lanzamiento de este programa va estar dirigido por Michael McQuade, quien con su especial conocimiento y ciencia a través de su experiencia en el sector privado y la academia va a liderar este interesante programa que combina la tecnología y las políticas para afrontar con rigor algunos de los desafíos globales más importantes que actualmente tenemos.
Michael McQuade fue anteriormente vicepresidente de investigación y asesor especial del presidente de la Universidad Carnegie Mellon, donde proporcionó liderazgo operativo y dirección estratégica para la empresa de investigación de la universidad y abogó por el papel que desempeñan la ciencia, la tecnología y la innovación para la seguridad nacional y la competitividad económica. Antes de este cargo, fue vicepresidente sénior de ciencia y tecnología en United Technologies Corporation; dirigió la división de productos médicos de la cartera mundial de atención médica de 3M; y también se desempeñó como miembro del Consejo de asesores del presidente en ciencia y tecnología, el consejo asesor del secretario de energía y el consejo de innovación de defensa.
Misión del Programa
Según ha expresado Michale McQuade: «La misión del Programa de Tecnología Emergente, Avance Científico y Política Global es doble”. “Nuestro objetivo es ofrecer contribuciones críticas a los debates de políticas sobre la mejor manera de aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, al mismo tiempo que se gestionan los riesgos extremos de estos avances, desde la IA, la computación cuántica y la innovación biotecnológica hasta la gestión de la gobernanza y la seguridad nacional. También capacitaremos a una nueva generación de líderes jóvenes con conocimientos tecnológicos para que puedan, con confianza, dar forma al mundo del futuro”.
Contenido del Programa
El Programa pretende centrarse en desafíos que incluyen:
- Equilibrar la seguridad y la innovación en la competencia tecnológica entre los EE. UU. y China;
- Las formas en que la tecnología emergente dará forma al panorama que enfrentan los responsables de las políticas y las herramientas con las que toman y evalúan decisiones políticas;
- La gobernanza internacional de tecnologías como la IA y la bioingeniería que están evolucionando más rápido de lo que pueden responder los métodos de políticas tradicionales;
- Las implicaciones geopolíticas de las tecnologías de energía limpia; y
- Equilibrar la cooperación y la competencia científicas internacionales en un mundo multipolar.
El programa emitirá informes frecuentes y celebrará eventos regulares, aprovechando la experiencia de los sectores académico, gubernamental y privado en el área de Boston-Cambridge y más allá.
El nuevo decano de la Escuela Kennedy de Harvard el Sr. Jeremy Weinstein fue quien abrió el acto de presentación con estas palabras: “Es de vital importancia que la Escuela Kennedy de Harvard se convierta en un lugar donde cerremos la brecha entre Silicon Valley y Washington, D.C.” “Necesitamos pensar en la tecnología y la política gubernamental desde una variedad de ángulos, y crear un entorno en el que las voces de la academia, el gobierno y el sector privado se unan: el nuevo Programa de Tecnología Emergente, Avance Científico y Política Global abordará esta necesidad. Brindar soluciones de políticas en tiempo real siempre ha sido algo que ha caracterizado al Centro Belfer, y me complace que esto continúe con este nuevo programa.”
Por su parte, Stephanie Carter, quien es miembro del Consejo Internacional del Centro Belfer y esposa del difunto Ashton B. Carter, también pronunció un discurso en el lanzamiento. «Carter ejemplificó el nexo entre la tecnología y la política en su servicio como director del Centro Belfer, miembro del cuerpo docente de la Escuela Kennedy de Harvard y secretario de Defensa de los EE. UU».
“El Centro Belfer fue el hogar intelectual de Ash durante la mayor parte de su vida”, dijo Stephanie Carter. “Este nuevo programa tiene mucho sentido porque el Centro Belfer siempre ha abordado problemas difíciles con conocimiento, inclusión y soluciones del mundo real. Este programa retomará el hilo de trabajo que animó los últimos años de la vida de Ash, planteando la pregunta crucial: ¿cómo aprovechamos las oportunidades que ofrece la tecnología para nuestros ciudadanos y, al mismo tiempo, nos protegemos de sus riesgos?”.
El Center Belfer es un centro de referencia que aúna los conocimientos científicos y tecnológicos de científicos y tecnólogos con conocimientos políticos con el fin de dar respuestas a los nuevos escenarios geopolíticos y desafíos derivados de las tecnologías emergentes a través de una adecuada Gobernanza Global.

El Centro Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales
anuncia un nuevo proyecto sobre potencias intermedias
El Centro Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales de la Escuela Kennedy de Harvard ha lanzado este mes un nuevo proyecto de investigación, que investiga cómo las «potencias intermedias» están navegando y dando forma a un panorama internacional marcado por la competencia entre Estados Unidos y China. El proyecto, en colaboración con el Centro Ash para la Gobernanza Democrática y la Innovación de la Escuela Kennedy de Harvard, incluye a 15 académicos de todo el mundo que examinan 13 países de África, Eurasia, Oriente Medio y América Latina.
El Proyecto sobre Potencias Intermedias estará codirigido por Meghan L. O’Sullivan, directora del Centro Belter para la Ciencia y los Asuntos Internacionales y profesora Jeane Kirkpatrick de Práctica de Asuntos Internacionales en la Escuela Kennedy de Harvard (HKS), y Rana Mitter, titular de la Cátedra S.T. Lee de Relaciones entre Estados Unidos y Asia en la HKS. Anthony Saich, director del Instituto de la Fundación Rajawali para Asia y profesor Daewoo de Asuntos Internacionales en HKS, y Edward Cunningham, director de los Programas de China del Centro Ash, director de la Iniciativa de Energía y Sostenibilidad de Asia y profesor adjunto de Políticas Públicas en HKS, también son pilares clave del esfuerzo como líderes del proyecto del Centro Ash. También en el equipo de liderazgo del proyecto está Moeed Yusuf, un miembro senior del Centro Belfer que se desempeña como vicerrector de la Universidad Nacional Beaconhouse en Lahore, Pakistán, y anteriormente fue asesor de seguridad nacional de Pakistán.
“Una de las características definitorias de esta era de la geopolítica es la prominencia e influencia de los países a menudo llamados ‘potencias intermedias’”, dijo Meghan L. O’Sullivan. “Países desde India e Indonesia hasta Nigeria y Brasil están tratando de perseguir sus intereses con delicadeza en medio de un orden internacional que cambia rápidamente. “Sus decisiones políticas son fundamentales para la competencia entre Estados Unidos y China y para los esfuerzos internacionales por abordar el avance tecnológico, la transición energética y mucho más. Estoy entusiasmada por trabajar con colegas de todo el mundo en nuestro nuevo proyecto de investigación, aportando perspectivas diversas y una profunda experiencia para abordar este tema trascendental”.
“Tanto China como Estados Unidos están deseosos de crear nuevas asociaciones y conexiones en los mercados y sociedades emergentes del mundo”, dijo Rana Mitter. “Ambos están descubriendo que las ‘potencias intermedias’ del mundo tienen su propia agenda en lo que respecta a la seguridad, la economía y los valores, la cultura y la ideología. Este proyecto es particularmente atractivo porque pone el foco en cómo se ve la competencia entre las grandes potencias desde lugares tan distantes como Abuja, Yakarta, Hanoi y El Cairo. Estoy entusiasmada por descubrir, trabajando con brillantes
analistas de las potencias intermedias, cómo se verá el mundo en la década de 2030, a medida que la geopolítica se reconfigura a nuestro alrededor”.
“En un enfrentamiento cada vez más tenso entre Estados Unidos y China, la forma en que otras naciones buscan promover su propio interés nacional es un desafío clave”, dijo Anthony Saich. “En el Instituto Rajawali estamos encantados de colaborar con el Centro Belfer para investigar los desafíos y buscar soluciones”.
“En el contexto de la competencia entre grandes potencias, las ‘potencias intermedias’ están trazando su propio rumbo”, dijo Edward Cunningham. “Estamos entusiasmados de unir fuerzas con nuestros colegas del Centro Belfer y a nivel mundial para examinar cómo estas naciones están buscando la autonomía estratégica, particularmente en Asia. Estas decisiones nacionales están transformando fundamentalmente nuestro mundo de maneras que apenas estamos empezando a entender y debemos entender mejor”.
El proyecto producirá estudios de casos de países y resultados sobre los problemas globales que están dando forma y siendo moldeados por las potencias medias. Los resultados del proyecto, incluidos informes, artículos en línea y eventos, se presentarán a partir de 2025.
Los países y autores que participan en el proyecto son: Brasil, Egipto, India, Indonesia, Kazajstán, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudita, Singapur, Sudáfrica, Turkía, Emiratos Árabes y Vietnam.
Lea más sobre el lanzamiento del Proyecto de Potencias Medias: https://www.belfercenter.org/belfer-news/belfer-center-science-and-international-affairs-announces-new-middle-powers-project