En el día de hoy tengo el gusto de compartir con todos vosotros el libro «Gobernanza, Innovación Social y Tecnología -Tendencias Inevitables- en el que me gustaría agradecer a todos los que, de una forma u otra, me habéis apoyado y motivado para escribir el mismo. A mi familia, amigos, así como a todas las personas que han formado parte de mi vida, ya sea en mi trayectoria educativa, en el desarrollo de proyectos, acciones formativas o jornadas en el área del desarrollo económico y social.
Interesados en el libro pueden dirigirse a:
Grafiques 74, S.L.
Tel. 96/1662125
imprenta@grafiques74.com
«Gobernanza, Innovación Social y Tecnología -Tendencias Inevitables-» analiza en profundidad sobre la compleja red de desafíos al que se enfrentan las ciudades. Desde preocupaciones ambientales, ecológicas, energéticas, seguridad…hasta los desafíos tecnológicos no hacen más que plantearnos nuevos retos e incertidumbres en un planeta a la deriva. En muchos casos, nos preguntamos sorprendidos cómo hemos llegado a la situación de perplejidad en la que nos encontramos donde lo único que importa en muchos casos es crecer de cualquier forma, ya sea en la economía, ya sea en otras áreas, siempre más y más, pero, no tanto, se busca la innovación, la colaboración y la
gratitud ante lo único que tenemos delante: el hábitat de nuestro planeta tierra.
El conocimiento, la innovación, la curiosidad y la incertidumbre se hacen presente en nuestras conciencias, sin que conozcamos a ciencia cierta qué nos va a deparar en un futuro relativamente próximo y cuáles van a ser las consecuencias de estos desafíos, así como el papel que la ciudadanía y la gobernanza institucional van a jugar en este proceso. Ante esto, la sociedad en general, y los dirigentes de las administraciones de gobernanza institucional en especial, nos preguntamos cuáles deberían ser las actuaciones, comportamientos y prácticas deseables con el fin de poder alcanzar metas y objetivos de desarrollo.
Gobernanza, Innovación Social y Tecnología: Tendencias Inevitables, trata de encontrar algunas de esas claves que debiéramos adquirir para proveernos de un pensamiento circular, innovación social y desarrollo de las tecnologías emergentes dirigidas hacia el bien por parte de todos los actores que conforman el proceso de desarrollo. El libro ofrece una guía completa sobre los multifacéticos desafíos del desarrollo urbano moderno en el que se fundamenta el pensamiento circular: comportamientos, aptitudes, ideas, nuevos productos y servicios sostenibles, junto al despliegue de las tecnologías emergentes, un enfoque renovado en modelos de desarrollo económico, innovación social y una adecuada Gobernanza, forman parte de este proceso inevitable de cambio para ayudar a las ciudades hacia un futuro más brillante y sostenible. Para esto es imprescindible que unamos fuerzas, movilicemos la imaginación colectiva, una visión a largo plazo, y pidamos a nuestros políticos y otros tomadores de decisiones que lideren el camino.
PROLOGO DE GERD LEONHARD
«Gobernanza, Innovación Social y Tecnología -Tendencias Inevitables-» de José Esteban Gabarda Balaguer profundiza en la intrincada red de desafíos que enfrentan las ciudades hoy en día. Desde preocupaciones económicas y ecológicas hasta avances tecnológicos como la inteligencia artificial y la cadena de bloques, la interconexión de estos temas se está volviendo rápidamente evidente.
Balaguer enfatiza que abordarlos requiere un enfoque holístico, abogando por el Pensamiento Circular y la aplicación de los principios de “Personas Planeta Propósito y Prosperidad”.
Este concepto une las implicaciones ambientales, sanitarias y económicas de nuestras acciones y estrategias. La creciente negligencia mostrada hacia la naturaleza y nuestros comportamientos insostenibles han intensificado estos desafíos, exigiendo cambios sistémicos inmediatos.
Repensar las estrategias de desarrollo
El foco de las políticas de desarrollo ha pasado de los desafíos infraestructurales tradicionales a la adaptación a los rápidos avances tecnológicos. La prioridad ya no es sólo la economía, sino el planeta (y sólo entonces, la prosperidad).
Balaguer destaca la importancia de pasar de un modelo económico lineal a uno holístico, enfatizando el potencial de la economía circular.
Proceso Estratégico
Balaguer subraya la importancia de un proceso estratégico holístico que se alinee con los compromisos globales, como los «Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030» y la «Agenda 2030 para el desarrollo sostenible». A pesar de estos marcos adecuados y duraderos, el progreso es lento, lo que indica la necesidad de cambios sistémicos más profundos e incluso radicales.
Modelos emergentes de crecimiento económico
En este libro, Balaguer explora varios modelos como el movimiento de decrecimiento, la teoría del Donut y la economía circular. Estos modelos, cada uno con sus pros y sus contras, apuntan a abordar los problemas derivados del crecimiento desenfrenado. Una conclusión clave es la urgencia de un cambio de paradigma hacia un proceso de pensamiento más circular e inclusivo para lograr un crecimiento sostenible y desvincular profundamente las emisiones del crecimiento del PIB.
Gobernanza institucional y el papel de los datos
Una gobernanza eficaz, orientada al futuro y “sabia” es fundamental para afrontar estos desafíos. Balaguer critica las estructuras de gobernanza actuales, que a menudo van a la zaga de los avances tecnológicos. Destaca el potencial de los datos como herramienta transformadora e insta a los sistemas de gobernanza a aprovechar su poder de manera responsable.
El poder de la innovación social
La innovación social y la inteligencia colectiva se destacan como herramientas potentes en este viaje de transformación. Balaguer cree que aprovechar la sabiduría colectiva de las comunidades puede ofrecer soluciones innovadoras a desafíos apremiantes. Métricas para el desarrollo sostenible.
Para seguir el progreso, las ciudades necesitan herramientas y metodologías eficaces. Balaguer introduce diversas métricas, tanto públicas como privadas, que pueden evaluar las políticas públicas en materia de sostenibilidad. Estas herramientas son esenciales para que las ciudades midan sus avances hacia ser más inteligentes y sostenibles.
Conclusión
En “Gobernanza, Innovación Social y Tecnología -Tendencias Inevitables-”, Balaguer ofrece una guía completa sobre los multifacéticos desafíos del desarrollo urbano moderno. El libro subraya la necesidad de un enfoque holístico, una gobernanza innovadora y el poder de la inteligencia colectiva. A través del pensamiento circular, las tecnologías emergentes y un enfoque renovado en modelos sostenibles, las ciudades pueden recorrer el camino hacia un futuro más brillante y sostenible.
Gerd Leonhard
Agradecimientos
Reconocimiento a personajes que han luchado
contra el calentamiento global y el desarrollo urbano sostenible
Son muchas las personas que han trabajado intensamente sobre el calentamiento global a lo largo de éstas últimas décadas. Es por ejemplo, el caso del meteorólogo británico John Sawyer quien ya en 1972 publico en la revista Nature: “El dióxido de carbono creado por el hombre y el efecto invernadero”. O del científico sueco Bert Bolin quien hace cincuenta años nos avisó de que «somos los humanos los que estamos calentando el planeta».
Realizamos un homenaje a estos pioneros de la acción climática y otros muchos que lo hicieron después, que con sus predicciones se han adelantado al peligro que el el cambio climático representa a todos nosotros.
En el día hoy destacamos la gran labor llevada a cabo por el Sr. Albert Arnold Gore y el Sr. Antonio Guterres a favor del medio ambiente y la lucha a favor del cambio climático. Ambos han instado ante la inacción continuada de los gobiernos para que tomen las medidas adecuadas para revertir esta situación de emergencia climática.
Mi más sincero reconocimiento por su dedicación y empeño.
Albert Arnold Gore Jr. es un político, empresario y ambientalista estadounidense que se desempeñó como vicepresidente número 45 de los Estados Unidos entre 1993 y 2001, durante la presidencia de Bill Clinton. Gore fue el candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos en las elecciones presidenciales de 2000.
Después de terminar su mandato como vicepresidente en 2001, Gore siguió siendo destacado como autor y activista ambiental, cuyo trabajo contra el cambio climático le valió (junto con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) el Premio Nobel de la Paz en 2007 por «informar al mundo sobre los peligros que plantea el cambio climático».
El ex vicepresidente Al Gore es el fundador y presidente de The Climate Reality Project, una organización sin fines de lucro dedicada a resolver la crisis climática; socio fundador y presidente de Generation Investment Management; y cofundador de Climate TRACE. También es socio de Kleiner Perkins Caufield & Byers, miembro de la junta directiva de Apple Inc. y miembro de la junta directiva del Foro Económico Mundial.
Es autor de los best sellers número uno del New York Times An Inconvenient Truth y The Assault on Reason, y de los best sellers del New York Times Earth in the Balance, Our Choice: A Plan to Solve the Climate Crisis, The Future: Six Drivers of Global Change, entre otros. Precisamente, el cambio climático es el tema del documental An Inconvenient Truth, que ganó dos premios Oscar en 2006, y de un segundo documental en 2017, An Inconvenient Sequel: Truth to Power.
El ex vicepresidente Al Gore es un gran referente en la lucha contra el cambio climático, un activista incansable que merece todo nuestro reconocimiento por su gran labor en la crisis climática y, como dice él, «la crisis climática nos ofrece la oportunidad de experimentar lo que muy pocas generaciones en la historia han tenido el privilegio de conocer: una misión generacional».
Me gustaría reconocer públicamente la gran labor a favor de un desarrollo urbano sostenible y resiliente e inclusivo que a lo largo de estos últimos años de mandato ha realizado D. António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.
Gracias por la intensa labor de concienciación sobre los graves problemas globales, por sus advertencias a los países para afrontar la crisis económicas, sociales y ambientales, así como por la mediación en diferentes conflictos internacionales en todo el mundo.
Especial consideración está teniendo en la lucha contra el cambio climático. En su intervención en julio de 2023 nos ha advertido que «las consecuencias son claras y trágicas, niños arrastrados por las lluvias monzónicas, familias huyendo de las llamas, trabajadores colapsando bajo un calor abrasador. Es un verano cruel para todo el planeta. Es un desastre. Y para los científicos, es inequívoco. Los humanos tienen la culpa. Todo esto es totalmente consistente con las predicciones y las repetidas advertencias. La única sorpresa es la velocidad, pero el cambio climático está aquí. Es aterrador y es sólo el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado y ha llegado la era de la ebullición global».
El secretario general de la ONU ha subrayado como «inaceptable» la inacción climática y el nivel de ingresos de las empresas de combustibles fósiles. También ha dicho que se precisa de una mayor movilización para combatir esta situación: «Los líderes deben liderar. Sin más excusas. Sin esperar a que otros se muevan primero. Simplemente no hay más tiempo para eso. Todavía es posible cumplir el acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados y evitar lo peor del cambio climático. Pero solo con una acción climática dramática e inmediata». Guterres considera que «ahora tenemos por delante un periodo crucial para abordar este problema, con la Cumbre del Clima de África, la cumbre del G20, la Cumbre de la Ambición Climática de la ONU o la COP 28», así como hace un «llamamiento a gobiernos y empresas con el fin de realizar nuevos y más ambiciosos objetivos de reducción de emisiones, sobre todo por parte, del grupo de países del G20, así como que se acometan medidas alineadas con el Pacto de Solidaridad Climática para que los países desarrollados puedan comprometerse a alcanzar cero emisiones netas lo más cerca posible de 2040 y los países emergentes lo más cerca de 2050. Todo ello, en donde todos los actores deben unirse para acelerar una transición justa y equitativa de los combustibles fósiles a las energías renovables».