Introducción
La inteligencia colectiva es quizá una de los mejores activos que tenemos para afrontar con rigor algunos de los desafíos más importantes actuales. Se puede decir que la inteligencia colectiva es una manifestación de la innovación que surge a partir de la colaboración de diferentes personas sobre un tema o asunto aunando esfuerzos intelectuales y técnicos en aras a conseguir un resultado positivo sobre un tema o asunto que interesa a la sociedad.
Hasta ahora quizás no hemos sabido sacar el máximo provecho de esta esta innovación social, bien por no formar parte de las estrategias de desarrollo, bien simplemente porque hemos errado o menospreciado dicho concepto. Pero es cierto, que la inteligencia colectiva lleva el trabajo en equipo a un nivel más alto, en el que, con el apoyo del conocimiento y las tecnologías emergentes puede ayudarnos a enfrentarnos a los problemas con mayores garantías de éxito.
La Inteligencia Colectiva tiene capacidad suficiente para la creación de nuevos modelos, planos y estrategias que den paso a producir nuevos escenarios de acción en áreas clave de desarrollo, aprovechando los datos abiertos, redes de conocimiento, hardware abierto y tecnologías emergentes: Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA), Blockchain, Gemelos Digitales…
En un momento transcendental como el que nos encontramos actualmente donde muchos de los retos nos han superado, ya sea por los efectos del cambio climático, la escasez de recursos naturales, la contaminación, la pérdida de la biodiversidad o los fenómenos meteorológicos externos o desastres naturales, entre otros, hace que tengamos que tengamos que sacar lo mejor que tenemos de nosotros mismos para que entre todos colaboremos de forma eficaz en el proceso de un desarrollo sostenible e inclusivo.
Base de datos de Inteligencia Colectiva
Es objeto de esta sección la recopilación de diferentes plataformas, ya sean de Naciones Unidas u otros organismos internacionales que disponen de bases de datos que pueden servir de apoyo a la Gobernanza Institucional en la formulación de las políticas públicas, que además de servirnos de mentor para reconducir los graves deterioros ambientales, climáticos, energéticos, seguridad alimentaria, reducción del hambre y la pobreza, entre otro, nos ayude a alcanzar los objetivos de desarrollo Sostenible.

Alianza de Bienes Públicos Digitales
La Alianza de Bienes Públicos Digitales (DPGA)x) es una iniciativa de múltiples partes interesadas con la misión de acelerar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible en países de bajos y medianos ingresos al facilitar el descubrimiento, desarrollo, uso e inversión en bienes públicos digitales. Los bienes públicos digitales adoptan la forma y contenido de software de código abierto, datos abiertos, modelos abiertos de IA, estándares abiertos que se adhieren a la privacidad y otras leyes y mejores prácticas aplicables, no dañan por diseño y ayudan a alcanzar los ODS.
Por su parte, el Estándar de Bienes Públicos Digitales x) «es un conjunto de especificaciones y pautas diseñadas para maximizar el consenso sobre si una solución digital se ajusta a la definición de un bien público digital. El Estándar DPG establece los requisitos básicos que se deben cumplir para obtener el reconocimiento como bien público digital (DPG)». La DPGA se basa en el compromiso y el liderazgo de expertos en tecnología del sector privado, grupos de expertos, gobiernos, donantes filantrópicos, organizaciones internacionales de implementación y la ONU.
Esta nueva forma de entender la colaboración a través de la inteligencia colectiva es el llamamiento que hace la Alianza de Bienes Públicos Digitales, la ITU y la OMM para que el conjunto de datos de información meteorológica, climática e hidrológica estén abiertos y disponibles de forma gratuita como bienes que tienen la calificación de bienes públicos digitales.
https://digitalpublicgoods.net/
https://github.com/DPGAlliance/DPG-Standard
FAO Plataforma Geoespacial «Hand-In-Hand»
La plataforma geoespacial Hand in Hand (HIH) de acceso abierto de la FAO proporciona información avanzada, incluidos indicadores de seguridad alimentaria y estadísticas agrícolas, para intervenciones agrícolas más específicas. La plataforma desbloquea millones de capas de datos de diferentes dominios y fuentes para servir como la herramienta habilitadora clave para la Iniciativa HiH de la FAO y servir a expertos en agricultura digital, economistas, agencias gubernamentales y no gubernamentales y otras partes interesadas que trabajan en el sector de la alimentación y la agricultura.
La Plataforma Geoespacial Mano a Mano, liderada por el equipo de Agroinformática de la División de Digitalización e Informática, es un bien público digital que ayuda a analizar y comparar datos sobre alimentación y agricultura, para que las intervenciones puedan estar más dirigidas a reducir la pobreza, el hambre y aumentar la economía. desarrollo. La información geoespacial, especialmente las imágenes aéreas y satelitales capturadas de forma remota por sensores, se utiliza cada vez más para monitorear los recursos naturales y las áreas de riesgo. Desde el manejo de plagas sin el uso excesivo de pesticidas hasta la reducción de los efectos de los enjambres de langostas, los datos y la tecnología se han convertido en herramientas esenciales para el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de nuestra Tierra.
La plataforma desbloquea más de 2 millones de capas de datos de diferentes dominios y fuentes para servir como una herramienta habilitadora clave de la Iniciativa HiH de la FAO y para ayudar a los expertos en agricultura digital, economistas, agencias gubernamentales y no gubernamentales y otras partes interesadas que trabajan en el sector de la alimentación y la agricultura.
Los datos provienen de la FAO y otros proveedores de datos públicos líderes en la ONU y las ONG, la academia, el sector privado y las agencias espaciales. También incorpora datos de FAOSTAT sobre alimentación y agricultura para más de 245 países y territorios desde 1961 hasta el año más reciente disponible. Desde el lanzamiento de la Plataforma Geoespacial HiH en 2020, más de 65 países e instituciones han participado en talleres para aprender cómo el aprovechamiento de los datos y la tecnología puede contribuir a la transformación de la agricultura digital y el desarrollo rural.
https://www.fao.org/hih-geospatial-platform/en/
CODES
La Coalición para la Sostenibilidad Ambiental Digital (CODES) x) es una alianza internacional de múltiples partes interesadas creada en marzo de 2021 en respuesta a la Hoja de ruta para la cooperación digital del Secretario General de las Naciones Unidas. El propósito de CODES es avanzar en la sostenibilidad digital, entendida como el diseño, desarrollo, despliegue y regulación de tecnologías digitales para acelerar el desarrollo ambiental y socialmente sostenible mientras se mitigan los riesgos y las consecuencias no deseadas. La digitalización será crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para 2030.
Una evaluación en 2020 encontró que el 70 por ciento de los 169 objetivos que constituyen la base de los objetivos de sostenibilidad del mundo pueden verse influenciados positivamente mediante el uso de aplicaciones de tecnología digital. CODES tiene como objetivo avanzar en la acción colectiva necesaria para la transformación sistémica y para la eliminación de barreras e incentivos perversos que socavan la adopción o escalamiento de tecnologías digitales para la sostenibilidad.
Los co-campeones fundadores de CODES incluyen el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Consejo Internacional de Ciencias, la Agencia Ambiental Alemana, el Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Kenia, Tierra Futura y Sostenibilidad en la era digital. Los co-campeones actúan como Secretaría de CODES.
https://www.sparkblue.org/CODES
WIPO GREEN
WIPO GREEN x) es una plataforma de múltiples partes interesadas a través de una asociación público-privada que reúne a innovadores tecnológicos y a personas que buscan soluciones verdes, entidades público-privadas que apoyan tecnologías respetuosas con el clima, así como a expertos en innovación ecológica y otros campos afines con el fin de sacar provecho de su red mundial y unirse a la lucha contra el cambio climático.
Establecida por la OMPI en 2013, la plataforma WIPO GREEN contribuye a la lucha mundial contra el cambio climático poniendo en contacto a los principales actores de la innovación respetuosa con el medio ambiente a través de su base de datos y su red. El objetivo es incentivar la innovación en este ámbito y facilitar su difusión, así como ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a los desafíos mundiales que plantean el cambio climático, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. WIPO GREEM es por tanto un mercado mundial de tecnología sostenible que apoya los esfuerzos mundiales para abordar el cambio climático. A través de su base de datos en línea y sus actividades regionales, conecta a buscadores y proveedores de tecnología ecológica para catalizar la innovación ecológica y acelerar la transferencia y difusión de tecnología ecológica.
Abarca tecnologías que ayudan a adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático e incluye prototipos y productos comercializables. También contiene las necesidades expresadas por entidades que buscan tecnologías y soluciones para contribuir a la lucha contra los desafíos relacionados con el clima. El sistema de PI promueve la innovación, así como la transferencia y difusión de la tecnología, incluida la tecnología climáticamente inteligente. Es un llamamiento a la movilización a la vez que pone de relieve la urgencia de desarrollar y utilizar soluciones respetuosas con el medio ambiente.
https://www3.wipo.int/wipogreen/en/
UN-BIODIVERSITY Lab (UNBL)
Los datos espaciales forman parte del conocimiento proveniente de los satélites que orbitan la tierra, de los equipos de científicos y de los profundos conocimientos basados en el lugar de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Este conocimiento se plasma en mapas con diferentes capas convirtiéndose en un poderoso recurso al servicio de la sociedad a través de la inteligencia colectiva con el fin de abordar la crisis planetaria.
UN Biodiversity Lab (UNBL) X) proporciona acceso a datos espaciales globales para generar conocimiento e impacto para la conservación y el desarrollo sostenible. El objetivo de su misión es triple: (1) democratizar el acceso a los datos espaciales y a las herramientas analíticas como un bien público global; (2) apoyar a los responsables de la toma de decisiones para que aprovechen los datos espaciales para la comprensión, el establecimiento de prioridades y la implementación; y (3) capacitar a las partes interesadas para que utilicen los datos espaciales para el seguimiento y la presentación de informes.
La plataforma cuenta con más de 400 de los mejores conjuntos de datos del mundo sobre la naturaleza, el cambio climático y el desarrollo sostenible, el UNBL permite a los responsables políticos y a otras partes interesadas utilizar los datos espaciales para actuar en favor de las personas y el planeta.
La plataforma ofrece a los usuarios la posibilidad de: visualizar conjuntos de datos de bienes publico mundial, acceder a colecciones que integren datos espaciales, crear espacios de trabajo para cargar de forma segura los datos nacionales para su análisis junto con los datos nacionales, desarrollar comunidades que fomenten la transparencia de los datos y aprovechar la experiencia de los socios del UNBL para desarrollar estrategias y en un entorno gratuito y de código abierto que no requiere ninguna experiencia previa de SIG. El PNUD, el PNUMA y su centro especializado en biodiversidad UNEP-WCMC, y la Secretaría del CDB, junto con nuestros socios técnicos y proveedores de datos, reúnen datos y usuarios para crear soluciones innovadoras para abordar nuestra emergencia planetaria.
https://unbiodiversitylab.org/es/about/
Compendio de prácticas centradas en las personas (ONU-Hábitat)
ONU-Hábitat x) trabaja con socios para construir ciudades y comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. ONU-Hábitat promueve la urbanización como una fuerza transformadora positiva para las personas y las comunidades, reduciendo la desigualdad, la discriminación y la pobreza. La visión de ONU-Hábitat de “una mejor calidad de vida para todos en un mundo en proceso de urbanización”.
ONU-Habitat presentó el día 28 de junio de 2022 en Katowice, Polonia, el “Compendio de prácticas centradas en las personas”. Dichas prácticas, clasificadas en diferentes secciones pueden visualizarse a través del mapa habilitado al efecto en la Plataforma disponible en el siguiente enlace. Se trata de una herramienta colaborativa que trata de impulsar la transformación digital inclusiva de las ciudades y territorios. Un conjunto de soluciones innovadoras (herramientas, aplicaciones móviles, plataformas digitales, informes, capacitaciones, guías, etc.) que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las ciudades y regiones.
Estas soluciones son desarrolladas en todo el mundo a nivel nacional y local por agencias gubernamentales, instituciones internacionales, ONG, instituciones de investigación, empresas privadas, etc. El objetivo es desarrollar una base de datos de soluciones y partes interesadas comprometidas con la construcción de un mejor futuro urbano para todos a través de la innovación y la tecnología.
https://unhabitat.org/programme/people-centered-smart-cities/compendium-of-people-centered-practices
Índice de infraestructura de calidad para el desarrollo sostenible (QI4SD)
ONUDI la organización de las Naciones Unidas para el desarrollo ha desarrollado el Índice de Infraestructura de Calidad para el Desarrollo Sostenible (QI4SD). “El Índice QI4SD x) fue desarrollado con socios de la Red Internacional de Infraestructura de Calidad (INetQI) y actualmente cubre 137 países”. “El Índice está compuesto por 36 indicadores de Infraestructura de Calidad (QI) que se agrupan en las categorías ‘Personas’, ‘Prosperidad’ y ‘Planeta’, recopila y publica datos confiables para todas las partes interesadas de QI; esto es especialmente importante ya que las mejoras en la IC son necesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
https://www.unido.org/news/unido-launches-quality-infrastructure-sustainable-development-qi4sd-index
GISAID
La Iniciativa GISAID promueve el intercambio rápido de datos sobre todos los virus de la influenza y el coronavirus que causa «COVID-19». Entre los datos, se incluye «la secuencia genética y los datos epidemiológicos y clínicos relacionados asociados con los virus humanos, y los datos geográficos y específicos de las especies asociados con los virus aviares y otros virus animales, para ayudar a los investigadores a comprender cómo evolucionan y se propagan los virus durante las epidemias y pandemia».
La “Bioinformática” está siendo clave para el conocimiento y lucha contra el SARS-CoV-2 en relación con la secuenciación del “Genoma”, que a través de la secuenciación masiva se obtienen millones de genomas del virus, que se traducen en datos que son guardados para su estudio. Esta técnica se conoce como NGS “Next Generation Secuencing”, donde se utilizan programas que analizan y comparan todas estas secuencias anteriormente descritas, lo cual se obtienen las características o propiedades del virus, su seguimiento y evolución constante, las diferencias con otros virus. Esta información es compartida por la comunidad científica en la plataforma abierta “GISAID”.
La Iniciativa garantiza acceso abierto a los datos del GISAID de forma gratuita a todas las personas que hayan acordado identificarse y hayan aceptado respetar el mecanismo de intercambio del GISAID que se rige por su Acuerdo de acceso a las bases de datos.
Plataforma AP-IS
Como plataforma intergubernamental de toda la región, AP-IS x) tiene como objetivo cerrar la brecha digital y acelerar la transformación digital mediante la promoción de la conectividad digital, la tecnología digital y el uso de datos en la región de Asia Pacífico.
La plataforma AP-IS: Promueve diálogos y consultas sobre políticas regionales hacia un espacio regional de información y comunicación sin fisuras; moviliza la cooperación y las alianzas para abordar la brecha digital y la infraestructura de conectividad digital; comparte conocimientos, políticas, tecnología y buenas prácticas; realiza encuestas e investigaciones analíticas; apoya el desarrollo de capacidades de los Estados miembros a través de la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur.
Como componente esencial para permitir la conectividad y la transformación digital, la disponibilidad de un acceso significativo y asequible a Internet de banda ancha se ha convertido en una tarea urgente e importante. La digitalización proporciona nuevas formas de conectarse, realizar transacciones y educar, pero también conlleva riesgos, lo que resulta en el empeoramiento de las brechas digitales y las desigualdades de desarrollo si los países miembros no están equipados con infraestructura y capacidad de TIC.
Economía creativa 2030
Creative Economy 2030 X) presenta información independiente revisada por pares que, en conjunto, proporciona al Grupo de los 20 (G20) y a los socios globales una hoja de ruta oportuna para revitalizar la economía creativa, facilitada por el mercado digital. Incorpora perspectivas interdisciplinarias institucionales y comunitarias y estudios de casos originales, con un enfoque especial en Indonesia como potencia de la economía creativa global, presidente del G20 en 2022 y presidente de la Secretaría de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en 2023.
Creative Economy 2030 es un recurso invaluable para los formuladores de políticas, investigadores y otras personas que buscan aprender más sobre el papel de la economía creativa en la entrega de una recuperación pospandémica sólida e inclusiva en los países en desarrollo de Asia y el Pacífico. Explora cómo el renacimiento de la economía creativa posterior a COVID-19 podría promover la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, ofreciendo orientación para una posible acción global durante la presidencia del G20 de Indonesia y más allá.
Nuestro mundo 2050
Our2050 world x) es una colaboración abierta entre organizaciones y estándares internacionales
para impulsar la acción colectiva transformadora para lograr cero emisiones netas. Está dirigido por BSI y incluye la Organización Internacional de Normalización (ISO) y Race to Zero Campaña.
Una colaboración para apoyar a los actores no estatales a acelerar su Carrera a Cero utilizando estándares y permitir que el planeta reduzca a la mitad las emisiones para 2030 y alcance el cero neto para 2050 a más tardar. La optimización del uso de estándares apoyará la transición a cero emisiones globales, regionales y marcos de mercado nacionales.
Plataforma CESPAP
La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP)x) es la plataforma intergubernamental más inclusiva de la región de Asia y el Pacífico. La Comisión promueve la cooperación entre sus 53 Estados miembros y 9 miembros asociados en la búsqueda de soluciones a los desafíos del desarrollo sostenible. ESCAP es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. La secretaría de la CESPAP apoya el desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible en la región mediante la generación de conocimientos orientados a la acción y la prestación de asistencia técnica y servicios de creación de capacidad en apoyo de los objetivos nacionales de desarrollo, los acuerdos regionales y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
ESCAP también proporciona apoyo a los socios a nivel nacional. La oferta nacional de ESCAP está arraigada y vinculada con la implementación de marcos, acuerdos y otros instrumentos intergubernamentales globales y regionales. La CESPAP persigue este objetivo trabajando, en estrecha cooperación con otras entidades de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales de la región, en las siguientes áreas:
Política Macroeconómica y Financiamiento para el desarrollo, Comercio Inversión e Innovación, Transportes, Medio Ambiente y Desarrollo, Tecnologías de la Información y la Comunicación y Reducción del Riesgo de Desastres, Desarrollo Social, Estadísticas y Energía.
Linux
Linux es un sistema operativo open source gratuito que se lanza en virtud de la Licencia Pública General de GNU (GPL). Cualquier persona puede ejecutar, estudiar, modificar o redistribuir el código fuente, e incluso comercializar las copias de su código modificado, siempre y cuando lo hagan sujetos a la misma licencia.
Linux sirve para hacer funcionar todo el hardware de un PC, ya que un ordenador no puede funcionar sin un sistema operativo y Linux es un sistema operativo gratuito.
Software cuyo código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquier persona a través de licencias libres.
https://en.wikipedia.org/wiki/Free_and_open-source_software
Wikipedia
Wikipedia es una enciclopedia en línea gratuita y multilingüe escrito y mantenido por una comunidad de voluntarios a través de una colaboración abierta y un wiki-sistema de edición basado. Los contribuyentes individuales, también llamados editores, se conocen como wikipedistas . Wikipedia es la obra de referencia más grande y leída de la historia.
Spritacular
Spritacular es un proyecto de ciencia ciudadana que tiene como objetivo recopilar observaciones de sprites y otros fenómenos ópticos que ocurren por encima de las tormentas eléctricas, conocidos colectivamente como Eventos Luminosos Transitorios (TLE). La base de datos generada a partir de estas observaciones sentará las bases para el primer catálogo de eventos de TLE que contribuirá en gran medida al avance de los estudios científicos.
En las últimas dos décadas, las cámaras de buena calidad se han vuelto cada vez más asequibles, lo que ha permitido que más personas que nunca tengan acceso a las herramientas capaces de documentar estos poderosos fenómenos atmosféricos. Por ello, el proyecto Spritacular se esfuerza por establecer un puente de colaboración entre las comunidades que participan activamente en la búsqueda de estos elusivos fenómenos, los recién llegados que buscan aprender más y los investigadores de la electricidad atmosférica y espacial.